miércoles, 9 de agosto de 2017

¿Y qué tienen que ver los relojes?

Roberto Rivera Terán 

El texto está basado en el libro de “The physicist and the philosopher” en el cual tratan de dar un punto de vista justo en el debate de la ciencia y la filosofía, para ello te cuentan sobre Albert Einstein y Henri Bergson los cuales tuvieron un gran choque de ideas en sus teorías. Eran completos opuestos, uno es el científico más importante desde Newton y el otro es un filósofo que se consideraba que estaba a la altura de Platón y Sócrates.
Todo empezó el 6 de abril de 1922 cuando Bergson y Einstein se encontraron en París y discutieron por un tiempo. El dilema es si la teoría de Einstein era una descripción de la realidad tal cual es o solo otra hipótesis, sin embargo, Lo que Bergson buscaba era reivindicar la dimensión humana de la experiencia. Él decía que la validez de nuestra sensación intuitiva de que el mundo puede medirse no solo mediante los hechos científicos sino también gracias a nuestras acciones, pensamientos y emociones. Einstein era más realista y prefería depositar su confianza en las certezas ofrecía la ciencia.
Llego un punto donde Einstein gano la preferencia en el debate cuando Bergson dijo que si se mandara un reloj a viajar a una velocidad cercana a la de la luz no presentaría un retraso cuando regresara, esa afirmación fue suficiente para desacreditarlo a ojos de la mayor parte de los científicos y algunos filósofos (Einstein mismo favoreció el descrédito de Bergson).
Al final Bergson acepto que, si se mandara un reloj a viajar por el espacio a una velocidad inmensa, si se mostraría una discordancia con un reloj situado en la Tierra. Pero a él no le importaba eso, le preocupaba que la ciencia a se distanciaba de la experiencia humana y que él consideraba la única versión del mundo que nos debería interesar. 


La hipótesis del texto se encuentra en el ultimo párrafo: 

Pero, con excepción de algunos especialistas solitarios, ¿quién lee hoy a Bergson? Lo recuerdan los estudiosos de Proust –Proust era el primo político de Bergson, y fue el padrino de su boda–, ya que se dice que En busca del tiempo perdido estuvo influido por la teoría del tiempo de Bergson. Pero hay muy pocos filósofos contemporáneos que le concedan la menor importancia, y hoy sería muy raro el colegial que conozca su nombre. Albert Einstein, por otro lado, es tan famoso hoy como cuando su teoría de la relatividad encendió por primera vez la imaginación del público. Su posición como el científico más importante desde Newton se reconoció en 1920, cuando Arthur Eddington presentó los resultados de las observaciones que realizó durante un eclipse solar total un año antes y que demostraron que la luz en efecto “se curva” cerca de las estrellas y los planetas, lo que confirmó la teoría general de la relatividad.  

  
1.- Introducen el nombre de Henri Bergson el cual se consideraba que estaba a la altura de filósofos como Platón y Sócrates.

2.- Trata habla de cómo la gente parece recordar más los nombres de científicos que de filósofos y de que el nombre de Bergson no es conocido en la actualidad salvo algunos especialistas. 

3.- Habla sobre el encuentro de Einstein y Bergson, pero no pudo haber mucha comunicación porque Einstein no dominaba el francés que es el idioma en el que estaban hablando, pero desde ese momento empezó una rivalidad para ver quien podia explicar mejor lo que es la realidad.

4.- Bergson cuestionaba la teoría de la relatividad en cuanto a que si era realidad o solo otra hipótesis. aunque era la teoría mas exacta hasta el momento, en el pasado todo lo demás no se podía afirmar con seguridad.

5.- En el siguiente párrafo habla de Newton y de cómo la ciencia surgió bajo la creencia de que Dios trabaja de forma totalmente predecible, calculable y ordenada hasta el día del Juicio Final.

6.- Sexto párrafo se le llama a Einstein el ultimo newtoniano porque relatividad fue el de convertir la mecánica newtoniana en una ciencia “aproximada”.

7.- En el séptimo párrafo te dicen que hay una ironía que Einstein no pudo aceptar porque “Dios no juega a los dados con el mundo”, en el mundo de la teoría cuántica los agujeros negros y los microprocesadores, parece más cercano a la versión sutilmente intuitiva de Bergson que tiene conflicto con la de Einstein.

8.- Continúan con el tema del encuentro de Einstein y Bergson, aunque Bergson acudió al encuentro de abril en París no tenía intenciones de hablar con el científico. Lo que Bergson quería hacer era probar la validez de nuestra sensación intuitiva de que el mundo puede medirse no solo mediante los hechos científicos sino también gracias a nuestras acciones, pensamientos y emociones mientras que Einstein buscaba unidad en el universo. 

9.- habla sobre el libro de Bergston "La evolución creadora"

10.- Habla de los puntos de vista opuestos de Einstein y Bergston

11.- la vida de Bergson como "la vida de un típico académico burgués" que dividía sus días entre el salón de clases y el hogar y tenia un buen matrimonio. 

12.- Cuenta como Bergson fue desacreditado gracias a la afirmación de que si se mandara un reloj a viajar a una velocidad cercana a la de la luz no presentaría un retraso en su regreso. 

13.- Cuenta como Einstein ayudo a desacreditar a Bergson.

14.- En el siguiente párrafo se continua con este tema diciendo que el error de Bergson se debe principalmente a que no estaba tan familiarizado con la teoría de la relatividad.

15.-  a Einstein mismo confesó más de una vez que le sorprendía que las realidades físicas del mundo se ajustaran tan dócilmente a las leyes de la disciplina humana de las matemáticas.

16.-  Hace una analogía de la teoría de Einstein con las imágenes animadas diciendo que es una concepción einsteiniana del tiempo.

17.- Bergson terminó por aceptar que si se mandara un reloj a viajar por el espacio a una velocidad inmensa mostraría una discordancia con un reloj situado en la Tierra y que al final la ciencia moderna se había distanciado de la esfera de la experiencia humana común

18.-Te da la opinión final  del autor sobre el libro The physicist and the philosopher y del debate entre einstein y Bergson.



No hay comentarios:

Publicar un comentario