miércoles, 23 de agosto de 2017

¿Qué pasaría si termina el TLCAN?

Roberto Rivera Terán 

Las amenazas de Trump de terminar con el acuerdo generaron presión al peso e incertidumbre, pero la realidad es que el país podría seguir siendo competitivo. (O.C Coordinadas) Aquí te explicamos. (O. Simple)

Luego de que este martes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump dijera que no ve posible alcanzar un acuerdo en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ¿qué pasaría si en efecto se terminara este acuerdo comercial? (O. Compuesta)

La respuesta es: no mucho. (O. Simple)

Para varias industrias, el eventual rompimiento de negociaciones que provoque el fin del TLCAN supone un riesgo acotado, pues el intercambio con Estados Unidos se regiría ahora por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y éstas no suponen una carga arancelaria elevada. (O. Compuesta)

Los aranceles que pagaría México sin el TLCAN para enviar a Estados Unidos serían de 1.9 por ciento en el sector industrial y 6.4 por ciento en el agropecuario, México podría ser competitivo en muchos sectores con ese tipo de aranceles, de acuerdo con un análisis del año pasado de Luis de la Calle, quien negoció el tratado original y ahora es asesor del equipo del cuarto de junto. (O. Compuesta)

Un alto funcionario de la Secretaría de Economía comentó a Bloomberg Businessweek que los aranceles que pagaría la industria automotriz mexicana, una de las más importantes, como nación más favorecida se ubican en términos generales entre el 2.5 y 4.5 por ciento para autopartes y vehículos terminados. (O. Compuesta)

Objeto directo
Objeto indirecto
Objeto circunstancial 

POSTURA:
Mi postura ante el riesgo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte por parte del presidente de los Estados Unidos es muy positiva en cuanto a que, según el texto, no nos va a afectar mucho, el dinero solo se iría a otra parte. Sin embargo, el hecho de que los aranceles corren el riesgo de ser elevados a una cantidad muy alta, haciendo más costosa la exportación y por lo tanto reduciendo la demanda en el marcándolo cual desencadenaría que estos productos se dejen de exportar e incluso se disminuya la producción o se deje de producir, es muy alarmante. Desgraciadamente el actual presidente Donald Trump no ha logrado llega y/o establecer un acuerdo, lo cual generó muchas dudas al respecto y de cierta manera logró causar un temor para algunas industrias. Afortunadamente, los aranceles se elevarían en un porcentaje relativamente pequeño, pues no genera un riesgo o extremas consecuencias como las que se mencionaron anteriormente. Lo más grave o el porcentaje que se elevaría más gracias a la delicadez del presidente sería en la industria automotriz en cuanto a la exportación de camionetas tipo pick-up y tal como el texto lo menciona, esta industria es una cuarta parte de las exportaciones que se hacen en México. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario