martes, 29 de agosto de 2017

Tres conceptos de cultura

ROBERTO RIVERA TERAN 

¿Qué se entiende por paideia?
Se puede entender como algo que está entre educación y cultura

¿Quiénes inventaron la cultura personal y en qué siglo?
Los romanos inventaron el concepto de la cultura personal en el siglo en 45 a. C.

¿Cómo debe el individuo aprender la cultura personal?
Cada uno tiene que aprender por sí mismo.

¿A qué se refiere el concepto de modernus y qué autores lo utilizaron?
Modernus se refiere a el concepto de historia como progreso. Lo utilizaron Joaquín de Fiore, Bernardo de Chartres, Roger Bacon, Leibniz y Teilhard de Chardin.

¿Qué se entiende por geografía como desigualdad?
El choque entre culturas que se encuentran, y de cómo solo se rechazan sin ninguna razón mas que son diferentes, como cuando los llaman barbaros por ser diferentes y ellos mismos les hacen barbaridades.

¿Cuál es el concepto de cultura en la ilustración?
Es una cultura social que Incluye el patrimonio acumulado por los grandes creadores, el saber alcanzado, el buen gusto, la pulida civilidad de las costumbres, las instituciones sociales, empezando por la propiedad.

¿Cuáles son los 3 conceptos de cultura que argumenta Gabriel Zaid?
La cultura personal, social y la identidad comunitaria que defiende sus creencias, usos y costumbres de la barbarie progresista.


lunes, 28 de agosto de 2017

La historia del pánico moral que causó el papel barato en el siglo XIX

¿Cómo era el indice de alfabetización hacia el siglo XV?
Estuvo sin avanzar por muchos siglos en las ciudades más importantes de Europa.

¿Cómo era la fabricación y el indice de producción en el siglo XIX?
Se produjeron cambios enormes en la fabricación del papel y mejoras en la imprenta. Había más libros que nunca y más personas con el conocimiento para leerlos.

 ¿Qué cosa era un símbolo preciado de estatus social según el texto?
Tener un libro de horas o una Biblia impresa.

Explica según el texto el concepto de clase emergente.
Es una clase social que tuvo la oportunidad de poder comprar libros que, únicamente podían comprar el clero y los reyes

¿Cuánto tiempo gastaban las imprentas en imprimir libros en el siglo XIX?
podía imprimir 8000 páginas por hora.

¿A que se requiere el concepto de literatura barata según el texto?
Se usa para insultar un libro y tildarlo de insulso y sensacionalista.

¿Con qué otro termino lo nombra el autor?
Pulp fiction

¿Cuál era el papel barato?
Papel que utilizaban para los libros vendidos en mercado y que tenía un precio muy bajo.

¿de qué estaba hecho según el texto?
Es el papel hecho de pulpa de madera o paja.

Hipótesis del texto

El papel fabricado con pulpa de madera cobró vida propia en cuanto llegó a la imprenta y le demuestra a una audiencia moderna la lección vital de cómo el impacto de la tecnología va mucho más allá de sus consecuencias principales: de qué está hecho, quién lo usa, quién no y qué representa para las personas que lo compran.

jueves, 24 de agosto de 2017

El feminismo necesario

Ha muerto Maryam Mirzakhani. Tenía solo cuarenta años y, aunque era una desconocida para el gran público, su trabajo dejará una huella indeleble en la ciencia. Mirzakhani nació en Irán y se convirtió en una de las mejores matemáticas de su tiempo. Su brillantez le valió la medalla Fields, el galardón más importante que puede obtenerse en una disciplina para la que no hay premio Nobel. Es la única mujer que lo ha logrado. Resolvió algunos de los enigmas por los que sus colegas llevaban décadas devanándose los sesos y sus avances sobre los números primos o la criptografía nos ayudarán a “pensar” mejor el origen del universo. (Maryam Mirzakhani, una de las mejores matemáticas de su tiempo, ha muerto)

Cuando recibió la medalla Fields en 2014 ya hacía un año que le habían diagnosticado cáncer de mama. Debido a su enfermedad y a esa timidez que suele acompañar al genio, Mirzakhani rehuyó los focos y las cámaras. No obstante, ello no evitó que su nombre diera la vuelta al mundo. Ocurrió entonces algo histórico: los medios iraníes abrieron sus ediciones con la imagen de una mujer sin velo. El orgullo nacional, por fin, tenía el rostro aceitunado, el cuerpo menudo, el pelo corto, los ojos oceánicos de una mujer. Mirzakhani recogía así el testigo de esa “ilustración perdida” que hace mil años floreció en Persia, nutrida de matemáticos, astrónomos, médicos o filósofos que, hoy olvidados, sentaron las bases del mundo moderno. Si hay chicas que rompen techos de cristal todos los días, para Mirzakhani el techo era la bóveda celeste. (Gracias a su enfermedad Maryam tuvo la oportunidad de salir en los medios iraníes sin velo, lo cual es algo muy impactante).

Estos días en España se habla mucho de feminismo. Es fundamental que se hable de feminismo. La igualdad de género es quizá la causa más noble del siglo XXI. Sin embargo, a veces se ve envuelta en debates que la desdibujan o capturada por sectores que la desmerecen y deslucen. Y lo que es peor: se apropian de ella personas frívolas, para las que el feminismo es una pose estética, una forma divertida de llamarse antisistema, de jugar a la revolución desde la comodidad de los 140 caracteres. (Como se habla mucho de feminismo en España a veces se ve envuelta en debates que termina en conflicto entre los individuos).

Hace una semana, cierto autoproclamado feminismo puso el grito en el cielo por un artículo que recogía el trabajo de la Secretaría de Estado de Seguridad. El estudio emplea estrategias de análisis cuantitativo para aprender a prevenir las muertes por violencia de género, que no han disminuido pese a que contamos con una ley integral desde el año 2004. El texto se preguntaba: “¿Por qué los hombres matan a las mujeres?”, pero aquella duda cartesiana chocó con el antirracionalismo de un mal llamado feminismo que tildó la interrogación de “denigrante”. (Se publico una noticia con base al trabajo de la Secretaria de Estado de Seguridad, donde se proponen estrategias para prevenir las muertes por violencia de género, pero causo conflicto al hacer la pregunta de “¿Por qué los hombres matan a las mujeres?”)


Una de las conquistas pendientes para la igualdad tiene que ver con la necesidad de incrementar la presencia de mujeres en disciplinas científicas. Por eso es dañino y desolador que desde algún feminismo se intente desprestigiar los trabajos dirigidos desde una perspectiva analítica, estadística y cuantitativa. (se quiere incrementar la presencia de mujeres en los trabajos, pero es dañina la forma en que se pide)

Frente al estudio sistemático de los feminicidios, una réplica al artículo proponía un relato de símbolos y agones: los hombres matan a las mujeres porque están en guerra contra ellas. Lo justificaba, claro, citando a hombres. Así, la urgencia no era tanto reducir esa cuenta anual de asesinatos infamantes como imponer la narración hegemónica del belicismo. Como no podía ser de otra manera, el texto era de autoría masculina. (hay casos en donde los hombres matan a las mujeres porque “están en guerra contra ellas”).

Esto no es feminismo. El feminismo es una cosa muy seria. No se es feminista por cortarse un flequillo recto, raparse media cabeza y tuitear barbaridades llenas de odio desde casa de mamá. El feminismo es Maryam Mirzakhani. El feminismo lo hacen todas las mujeres que cada día conquistan lugares tradicionalmente reservados a los hombres. (El feminismo es probar que las mujeres pueden llegar trabajar igual de buen que los hombres en lugar de cortarse un flequillo recto, raparse media cabeza y tuitear barbaridades).

El feminismo es Garbiñe Muguruza celebrando la gloria en Wimbledon y las chicas del equipo nacional levantando la copa del Eurobasket. El feminismo es Angela Merkel evidenciando que no hace falta ser hombre para liderar Europa. El feminismo son los cinco premios Nobel de medicina cosechados por mujeres en los últimos nueve años y los cuatro de literatura en los últimos ocho. El feminismo son Emma Watson y Meryl Streep paseando talento interpretativo e inteligencia por todo el mundo. El feminismo son todas las mujeres anónimas que cada día trabajan o estudian y demuestran que son tan buenas como el mejor, para que un día otras no tengan que demostrar nada. (El feminismo es probar que las mujeres pueden llegar trabajar igual de buen que el hombre no necesariamente tiene que ser reconocido su trabajo)

Esas son las mujeres en las que quiero que se miren las niñas y los niños de hoy. Hemos progresado notablemente hacia la igualdad en las últimas décadas, pero todavía queda mucho por hacer. Las instituciones, por su capacidad para modelar y liderar cambios sociales y actitudinales, tienen un papel importante que jugar aquí. Habrá que hablar de políticas públicas, de cuotas de género temporales, de permisos de paternidad igualitarios, de conciliación, de listas cremallera, de la promoción de role models femeninos: medidas que actúen como catalizador de transformaciones que de otro modo suceden muy despacio. (Todavía falta concientizar a la gente sobre lo que es el feminismo, esto se pude lograr con la ayudad de instituciones y la promoción de role femeninos)


Lamentablemente, hay un feminismo dogmático y de trinchera, acomodado en su retórica de guerra cultural, al que nada de lo mensurable le interesa. El feminismo habrá dado un paso de gigante el día que consigamos que en este país se hable más de Maryam Mirzakhani que de Barbijaputa. (Hay un tipo de feminismo que es mlinterpretado por la sociedad que no es el verdadero feminismo )

miércoles, 23 de agosto de 2017

¿Qué pasaría si termina el TLCAN?

Roberto Rivera Terán 

Las amenazas de Trump de terminar con el acuerdo generaron presión al peso e incertidumbre, pero la realidad es que el país podría seguir siendo competitivo. (O.C Coordinadas) Aquí te explicamos. (O. Simple)

Luego de que este martes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump dijera que no ve posible alcanzar un acuerdo en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ¿qué pasaría si en efecto se terminara este acuerdo comercial? (O. Compuesta)

La respuesta es: no mucho. (O. Simple)

Para varias industrias, el eventual rompimiento de negociaciones que provoque el fin del TLCAN supone un riesgo acotado, pues el intercambio con Estados Unidos se regiría ahora por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y éstas no suponen una carga arancelaria elevada. (O. Compuesta)

Los aranceles que pagaría México sin el TLCAN para enviar a Estados Unidos serían de 1.9 por ciento en el sector industrial y 6.4 por ciento en el agropecuario, México podría ser competitivo en muchos sectores con ese tipo de aranceles, de acuerdo con un análisis del año pasado de Luis de la Calle, quien negoció el tratado original y ahora es asesor del equipo del cuarto de junto. (O. Compuesta)

Un alto funcionario de la Secretaría de Economía comentó a Bloomberg Businessweek que los aranceles que pagaría la industria automotriz mexicana, una de las más importantes, como nación más favorecida se ubican en términos generales entre el 2.5 y 4.5 por ciento para autopartes y vehículos terminados. (O. Compuesta)

Objeto directo
Objeto indirecto
Objeto circunstancial 

POSTURA:
Mi postura ante el riesgo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte por parte del presidente de los Estados Unidos es muy positiva en cuanto a que, según el texto, no nos va a afectar mucho, el dinero solo se iría a otra parte. Sin embargo, el hecho de que los aranceles corren el riesgo de ser elevados a una cantidad muy alta, haciendo más costosa la exportación y por lo tanto reduciendo la demanda en el marcándolo cual desencadenaría que estos productos se dejen de exportar e incluso se disminuya la producción o se deje de producir, es muy alarmante. Desgraciadamente el actual presidente Donald Trump no ha logrado llega y/o establecer un acuerdo, lo cual generó muchas dudas al respecto y de cierta manera logró causar un temor para algunas industrias. Afortunadamente, los aranceles se elevarían en un porcentaje relativamente pequeño, pues no genera un riesgo o extremas consecuencias como las que se mencionaron anteriormente. Lo más grave o el porcentaje que se elevaría más gracias a la delicadez del presidente sería en la industria automotriz en cuanto a la exportación de camionetas tipo pick-up y tal como el texto lo menciona, esta industria es una cuarta parte de las exportaciones que se hacen en México. 

martes, 22 de agosto de 2017

Cómo sería la publicación de libros en un mundo ideal

Roberto Rivera Terán 


La cabaña del Tío Tom y Ben-Hur son títulos que nos suenan a todos. O. Compuesta Coordinada  

Eran, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, los libros más vendidos en Estados Unidos. O. Simple

Muy distinto es el caso del que ocupaba el tercer puesto en ese ranking de popularidad: Looking Backward, 2000-1887, novela de Edward Bellamy publicada en 1888. O. Compuesta Yuxtapuesta

Este libro casi olvidado cuenta la historia de un hombre que permanece en un trance hipnótico durante más de un siglo y despierta en el año 2000. O. Compuesta Subordinada de Sustantivo

Se encuentra con una realidad absolutamente distinta de la que había sido la suya: es un mundo perfecto, sin clases, donde se han abolido la propiedad privada y el dinero y todos tienen las mismas posibilidades. O. Compuesta Yuxtapuesta

La novela no tiene, es cierto, grandes méritos literarios. O. Simple

La trama del trance hipnótico es solo la excusa que el autor necesitaba para explayarse en larguísimas descripciones (las que el protagonista recibe del hombre que lo ha sacado de su letargo) acerca del funcionamiento del nuevo mundo. O. Compuesta Subordinada de Sustantivo

Fue su mensaje, el sueño de una utopía realizada, el responsable del éxito de Looking Backward. O. Compuesta Subordinada de Adjetivo

Según detalla Erich Fromm en un prólogo escrito para una reedición en 1960, el libro no solo vendió millones de ejemplares y fue traducido a más de veinte idiomas, sino que es “uno de los libros publicados en todos los tiempos que casi inmediatamente después de su aparición originaron un movimiento de masas”: entre 1890 y 1891 se crearon en Estados Unidos 165 “clubes Bellamy”, dedicados a la discusión y propagación de sus ideas, y se publicaron, en el mismo período, 46 novelas utópicas, estimuladas por este boom. Compuesta Yuxtapuesta


En España, quizá por causa de la crisis, la novela ha tenido algunas versiones recientes, como la de la editorial Capitán Swing, que la tradujo con el título de El año 2000, o la de Akal, que prefirió la fidelidad al original: Mirando atrás. Compuesta Yuxtapuesta


Según el texto, la publicación ideal sería que todas las personas que puedan escribir tengan las mismas oportunidades que todos los demás para poder publicar su propio libro y así no perder el talento que esta en las personas. en lo personal yo creo que esto ya se puede lograr con la tecnología, y no creo que sea muy necesario tener una publicación en físico. aunque no estoy completamente en contra, me parecería muy bien que cualquiera tenga su libro en físico.















lunes, 21 de agosto de 2017

El poético fin de Maximiliano

 Roberto Rivera Terán 



1.- El fusilamiento de Maximiliano, ocurrido el 19 de junio de 1867, tocó la sensibilidad artística de Europa y América. oración simple

2.-Casi inmediatamente a la fecha, Édouard Manet pintó su serie inspirada en el célebre cuadro de Goya "Los fusilamientos del 3 de mayo", pero en su caso el drama aparecía extrañamente invertido: el invasor era el sacrificado y los asesinos eran los liberales mexicanos. Compuesta en: pero en su caso el drama aparecía extrañamente invertido: el invasor era el sacrificado y los asesinos eran los liberales mexicanos.

3.-En cambio Giosuè Carducci, el poeta nacional de la Italia unificada (y Premio Nobel en 1906), vio en los hechos el cumplimiento de un destino justo e ineluctable.  Simple

4.-En 1878, en el poema "Miramar", Carducci ya no denuesta a Maximiliano. Simple

5.-Hacia 1924, en plena nostalgia del Imperio Austrohúngaro, Franz Werfel escribió Juárez y Maximiliano, que a su vez inspiró la película "Juárez", con guión de John Huston y un reparto legendario: Paul Muni (más imperturbable que el verdadero Juárez), Bette Davis (más desquiciada que Carlota). Compuesta en: Franz Werfel escribió Juárez y Maximiliano.

6.-Incurre, gradualmente, en la culpa máxima: la de admitir que su enemigo puede tener razón. Compuesta en: Incurre la culpa máxima de admitir que su enemigo puede tener razón.

7.-Werfel tenía razón: por su rompimiento con el Nuncio Apostólico de Pío IX, Maximiliano contribuyó a afianzar definitivamente las Leyes de Reforma. Compuesta en: por su rompimiento con el Nuncio Apostólico de Pío IX, Maximiliano contribuyó a afianzar definitivamente las Leyes de Reforma.

8.-Finalmente están dos obras maestras de la literatura mexicana: la pieza teatral de Rodolfo Usigli y la gran novela de Fernando del Paso. Simple


9.-Ninguna "íntima tristeza reaccionaria" me asaltó al recorrer hace unos años el Castillo de Miramar, del cual el de Chapultepec (el "Castelleto", los jardines y pérgolas, el embarcadero, el lago) es una réplica. Compuesta en: Ninguna "íntima tristeza reaccionaria" me asaltó al recorrer hace unos años el Castillo de Miramar.

Según Carduci hay tres tipos de venganza: una europea (la república contra la monarquía, la libertad contra la opresión), otra americana (los aztecas contra la dinastía conquistadora de los Habsburgo, de cuyo tronco descendía Maximiliano), y por último la del México hollado 

los fusilamientos se representan en obras como  "Los fusilamientos del 3 de mayo" en donde se sacrificaba al que se consideraba invasor y los que realizaban el acto eran los mexicanos liberales. Carducci creó 3 poemas sobre todo lo que pasó Maximiliano, Fernando del paso escribió una novela, mientras que Rodolfo Usigli creo una pieza teatral. Por último Bernal escribió un poema donde narra la ejecución de Antonieta.
















jueves, 17 de agosto de 2017

Las redes sociales no están destruyendo al mundo

Roberto Rivera Terán

1. ¿Cuáles son los riesgos de l Internet según el texto?
Menciona que se difunde información errónea, arquea cibernéticos, difunde la misoginia, que se contribuye alfavoritismo o pésimos, que Rusia está en una guerra de redes sociales con Estados Unidos.


2.  ¿Qué politicos cambiaron de posición con respecto a la Internet y cuáles fueron sus argumentos?
Barack Obama dijo que En las redes sociales nos rodeamos de gente que “comparte nuestras perspectivas políticas y nunca desafían nuestras conjeturas”.
Hilary Clinton dijo el rol de las redes sociales era el de difundir noticias falsas.

3. Explica el argumento principal del texto.


El punto principal del texto es que el Internet no es ni liberador ni represivo.


4. Enumera cinco palabras de difícil comprensión, busca y escribe al menos un sinónimo.



1.-infame: que carece de honra, repugnante
2.-irrupción: aparición violenta y repentina de algo, invasión.
3.-autocrático: sistema de gobierno en el cual el poder lo ejerce una persona, tiranía.
4.-disidencia: desacuerdo de opiniones, discrepancia
5.-escepticismo: actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo, desconfianza.