martes, 24 de noviembre de 2015

GRACIAS POR TODO

Se ha acabado el primer semestre de preparatoria en la materia de Lengua Española, Arte y Cultura, impartida por el profesor Salvador Lira, en el Tecnológico de Monterrey campus Zacatecas. El Equipo Juanito (José Abraham González Navarro, Ricardo Ramírez Ayala, Roberto Rivera Terán y Manuel Alejandro Rabling Morán) se siente agradecido por este gran semestre, en el que se hicieron muchas actividades con ganas de superarnos cada vez más, de ser mejores como personas y cumplir con nuestro deber. Además los integrantes queremos agradecerle al Profesor Salvador Lira, por el apoyo a lo largo del semestre, a nuestros padres por su comprensión y ayuda cuando nos quedamos hasta tarde escribiendo para esta materia. Esperamos que todos aquellos que leyeron parte de este blog, hayan  conseguido algo de conocimiento que les pueda ser útil a lo largo de la vida. Como parte final del blog, les compartimos el siguiente link, en el que podrán encontrar nuestro último trabajo, una revista digital, en la cual encontrarán más información sobre el arte, esperemos y la disfruten: http://joom.ag/7WSp

A continuación, cada miembro del Equipo Juanito les dedican unas palabras importantes respecto a las experiencias vividas durante la creación del blog...

José Abraham González Navarro

Las experiencias que he tenido a la hora de hacer estas entradas del blog me han sido muy útiles y me serán muy útiles ya que gracias a estas he mejorado muchos aspectos de mi ortografía, un ejemplo de esto son las tíldes. Me sentí muy bien al hacer las entradas del blog ya que me resultaba muy entretenido y muy interesante hablar sobre el arte. Y le doy las gracias a todas las personas que han estado leyendo este blog espero que les haya sido de su agrado nuestros textos.

Ricardo Ramírez Ayala

Gracias a todos nuestros interesados lectores por tomarse el tiempo de leer este blog, son nuestra inspiración para seguir asiendo esto, este semestre fue uno de los mas divertidos, son ustedes el futuro del mundo por leer este blog, esperamos que nos den el crédito si llegan a utilizar nuestra información.

Roberto Rivera Terán 

Este proyecto fué muy agotador, pero al final es muy gratificante verlo  terminado, también quedó añadir un agradecimiento a mi equipo que hizo de este proyecto una experiencia divertida y que me apoyaron aún cuando estuve ausente. Finalmente, a los espectadores gracias por su tiempo y esperó que les guste el trabajo.

Manuel Alejandro Rabling Morán 

Este proyecto marcó nuestra estancia en el Tec el primer semestre, nos agotamos, desvelamos, estresamos pero al final el proyecto fue genial, fue lo que queríamos. Sólo quiero agradecer al  "equipazo" que tengo, chavos, son de lo mejor, gracias por todo su apoyo, también al Profe Lira por su ayuda en el proyecto, nos revisó, nos esperó tarde en el salón resolviendo dudas, etc. Finalmente a mis padres, quienes comprendieron porqué nos desvelamos escribiendo la tarea. Tengo el mejor equipo del mundo.

Eso fue todo, gracias.


El Equipo.


lunes, 9 de noviembre de 2015

EL PROBLEMA DE LA ESTÉTICA

¿Qué es el arte?
Arte, escrito con A mayúscula no existe, pues el Arte con A mayúscula tiene por esencia ser un fantasma y un ídolo. Por lo que es todo aquello que tiene una técnica y estética al comunicar algo. Al decir estética no nos referimos a que esté "bonita" respecto a sus figuras, sino que tenga una técnica buena, pero no sólo eso, también el artista debe de tener una razón para el uso de esa técnica. Siendo su fin supremo la expresión del sentimiento.

¿Qué es el "artista"?
Aquel que expresa sus emociones y sentimientos mediante el uso de la técnica y materiales correctos, plasman lo que le plazca si y sólo si tiene una razón.

¿Cuál es el objetivo de la estética?
Plasmar valores artísticos mediante la expresión de sentimientos en su forma neto. La estética nos da una técnica la cual nos dice las normas de cada una mediante la creación de una teoría, en sí, la estética-> técnica-> teoría. 

¿Cuál es la relación entre "filosofía, estética y arte"?
 La estética en la filosofía del arte. La estética nos da como resultado la belleza del arte y su expresión de sentimiento. 

El Equipo.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

ARTE: ¿MODA O ESTUDIO?

Actualmente la manera de definir "arte" se ha visto afectada gracias a la popularidad de algunos temas y de las modas impuestas, el querer ser personas "diferentes" influye en esto; por eso son creadas las distintas tribus urbanas como los Hipsters, quienes dicen ser distintos a las modas impuestas, cuando en realidad quieren hacer un cambio. Siendo arte todo aquello que tiene un fin estético y comunicativo, podemos decir que no todo lo impuesto por la sociedad, como modas, entran en esta categoría, debido a que a pesar de la estética que tengan, no comunican nada, en caso de que lo hicieran, lo que comunica es totalmente inservible, no cumple con las características necesarias del arte. Tal es el caso de la narcocultura en México, es una moda que se ha desarrollado y manifestando mucho, sin tener algo qué transmitir, es algo totalmente -tonto-, no se comunica nada que influya en el conocimiento de las personas, las informa mal ya que sólo es una postura "rebelde" y vulgar.
Con esto dicho ahora nos entra una duda, ¿Quién se supone que debe medir el talento artístico o simplemente el arte? No podemos poner a una persona que cree que la narcocultura es arte a influir en lo que es arte o no cuando tenemos a personas que se adentran estudiando para ser expertos en el tema. Una persona graduada en una Universidad tiene más experiencia que todas aquellas que se creen críticos del arte (como los Hipsters). Por lo que podemos decir que las personas especializadas son las que deben de encargarse de poner los parámetros de lo que se debe criticar para tomar algo como arte, si ellos consideran que la narcocultura es arte, entonces nos veremos obligados a buscar nuevas personas para calificar el arte, pero eso significaría que la cultura social ha caído totalmente.

El Equipo.

miércoles, 14 de octubre de 2015

MORELOS: IMAGEN REAL VS IMAGEN APOLOGÉTICA

Morelos en la época de la independencia era un adulto joven de casta mestiza, por lo tanto podemos asegurar que era de tez morena ya que además de su casta, tenia ascendencia negra. Nació en manos de una familia pobre en Valladolid (hoy Morelia) y desde pequeño tuvo que trabajar para ayudar con la economía familiar. Sus trabajos fueron varios, entre ellos se encuentran ayudante del negocio familiar, escribano y contador en distintas haciendas. Desde sus inicios de trabajo se caracterizó por la habilidad que tenía para hacer negocios con otras personas, con influencia del propio aprendizaje de contar y escribir, habilidades que Dios con el apoyo de su madre y abuelo. 
Aproximadamente en 1790, Morelos entro al colegio de San Nicolas, El Valladolid donde estudió gramática latina, retórica, filosofía y moral. A pesar de sus estudios en dicho colegio, su mamá lo convenció de convertirse en sacerdote, siendo así que entró al seminario tridentino de Valladolid donde volvió estudiar filosofía e incluyó la materia teología moral. Cinco años más tarde se graduó como sacerdote y fue nombrado curado Carácuaro, ahí permaneció una década hasta escuchar sobre el movimiento independentista que estaba creando. Entonces decidió unirse a la causa. Miguel Hidalgo fue el mentor de Morelos durante el movimiento sin embargo no quería participar activamente si no sólo quería orar por resultados de Hidalgo, pero su mentor tenía diferentes intenciones y planes para la contribución de Morelos a la causa debido a la gran inteligencia que éste tenía. 

Imagen Apologética

Actualmente Morelos representado de diferentes maneras, una se acercan a las características del personaje y otras no. Una de las imágenes más conocidas es en la que se le representa parado al lado de su escritorio.  En esta imagen Morelos se ve muy joven para la época que está representando, es decir, en la imagen supuestamente está aproximadamente en el año 1810 (cuando se supone que tiene entre 40 y 50 años).  Su cara refleja humildad, una verdadera característica de él, aunque se sabe que era el tipo de hombre que imponía poder (lo cual no se refleja). Su vestimenta refleja que era de la clase media, es decir, después de haber entrado el seminario su posición social tuvo que haber cambiado, al menos de que fuera su vestuario de sacerdote (lo cual es casi imposible porque no se parece nada al de Hidalgo).   A pesar de eso, el vestuario que trae no es de ricos o de sacerdotes, es meramente formal. 
En la imagen se muestra que Morelos no era analfabeta (como ya se había mencionado), no está escribiendo, sino que ha terminado De escribir algo, seguramente los "Sentimientos a la Nación", documento que ha sido un de los más icónicos para México.
Morelos porta un paliacate en la cabeza, cubriéndole el cabello, seguramente esto nos haga verlo con un hombre libre y seguro de sí mismo, pero no, en realidad lo usaba para cubrirse el cabello ya que era del tipo que tenían los negros (casta muy baja). Lo ya mencionado nos dice de la inseguridad que él tenía: aunque luchaba por la igualdad social, se sentía inferior. 
Morelos es un gran ícono mexicano, sin embargo no fue pintado como en realidad era, lo cual es lógico ya que para inspirar a alguien se necesitan las mejores características de otra persona, ¿no?, ¿de qué nos sirve que pinten a un Morelos inseguro? De nada, pero cuando nos damos cuenta de ello, podemos ver que se esforzó por lo que quería, a pesar de sus inseguridades, él trató de hacer una nación autónoma con clases sociales iguales, a pesar de la diversidad y racismo que había.

El equipo.

martes, 13 de octubre de 2015

Venus Desnuda


El arte siempre ha sido único, incluso cuando este copia la forma de alguna figura famosa, ninguna obra va a ser igual a otra, como en éste caso es Venus la diosa de la belleza y el amor. La figura de Venus ha cambiado de acuerdo a los años, su apariencia es muy diferente a esa de las otras hechas por diferentes individuos. Aunque Venus tenga una apariencia fija, los autores de muchas obras la representan de manera diferente. No es la misma Venus la de Lucas Cranach a la de Giorgione. ( o por lo menos no parecen la misma persona para mi).

Venus a lo largo de la historia ha sido representada en diferentes formas y con características similares, pero que se diferencian a la época en la que se encuentran. Venus es representada con las caderas anchas porque es aquellos tiempos se consideraba que una mujer con las caderas anchas era una mujer fértil, ótra cosa que hay que notar es que en una de las estatuas de Venus, esta no tiene brazos y quiere dar a entender que ella no tiene control sobre su cuerpo, es decir que está a disposición del hombre. Después de unos años Venus empieza a tener brazos, lo único que no cambia es que sigue desnuda, ósea que esta a disposición de hombre pero ya tiene control sobre su cuerpo, pero no tiene control absoluto ya que el hombre siempre ha sido considerado el dominante entre ambos sexos y a diferencia de el resto de la historia, las mineras recientemente han sido consideras como iguales al hombre.




Roberto Rivera Terán

Venus Desnuda

La Venus desnuda a cambiado demasiado con el pasar de los siglos. En sus imágenes y esculturas mas antiguas se observa como una muer que pareciera estar al servicio del hombre de una manera sexual. Además tienen carencia de manos o brazos significando que Venus no tenia voluntad.

La falta de ropa en Venus también hace referencia a que está a disposición del hombre. Esta falta de ropa se representa desde el milenio XXX a.C. con la Venus de Willendorf hasta Monica Bellucci como Venus en 1997.

Otra cosa que cabe que destacar es que hasta 1920 que Josephine Baker es mostrada como una mujer que en realidad existe y que la tes se vuelve en algo relevante. A partir de esta las Venus que le sigue son mostradas como humanas. Ejemplo: Marilyn Moroe 1950, Brigitte Bardot 1965 y Monica Bellucci 1997. Otro elemento importante de estas Venus, es que ellas al igual que las primeras Venus tienen ocultas las manos y siguen con el mismo tipo de posición a pesar de que son tiempos completamente "diferentes".

En todas estas Venus están presentes todos los elementos ya mencionados. Sin importar que pueden variar los años, pueden seguir existiendo personas que ven a Venus como un objeto que esta a disposición de hombre, y en la actualidad en algunas civilizaciones sigue siendo lo mismo, a pesar de que el tiempo no lo es.

Ricardo Ramirez Ayala

HISTORIA DE LA BELLEZA - UMBERTO ECO: ADONIS DESNUDO

Umberto Eco, en su libro Historia de la Belleza, nos muestra once distintas tablas con una finalidad en común, mostrar la evolución de la estética y belleza en las pinturas y fotos de algún ícono social; dicho ícono puede ser representado por diferentes personas o esculturas y pinturas, no es necesariamente la representación de dicha persona, sino que puede ser otra persona con las características de la figura representada. Ese es el caso de ta tabla que estamos a punto de analizar, la dedicada a Adonis, sin ropa puesta, en la cual tenemos figuras del siglo VI a.C. Hasta el año 1985.
La primera figura que tenemos es la estatua griega, Kouros; en ella podemos observar el cuerpo desnudo de Kouros, un joven que tiene cuerpo marcado, es fuerte pero no tiene unos músculos exagerados, es el cuerpo de un joven atlético, tal y como eran los griegos. Veamos qué es importante el cuerpo que tenga la figura porque Adonis es considerado el "Guapo de guapos", por lo tanto no sólo necesita una cara bonita, sino también un cuerpo "escultural". Después de Kouros, tenemos al Discóbolo, claramente fuerte y deportista, su posición lo hace ver mucho más fuerte porque está a punto de lanzar un disco y para hacerlo, necesita hacer fuertes todos los músculos. El siguiente Adonis que tenemos es el Maestro de Olimpia, una obra mejor hecha, el hombre es muy fuerte, está marcado y muy flaco. El que sigue es Doríforo, con él la característica del hombre marcado perdura, sin embargo para el siglo I d.C. Esa característica cambió con Apolo de Belvedere el cual ya no está marcado, simplemente está flaco, ya no está fuerte y nos damos cuenta de eso por los brazos, no tienen bíceps desarrollados y tampoco tiene un abdomen fuerte. Así dura diez generaciones, haciendo excepción en la sexta generación, donde volvemos a ver al hombre fornido de al principio, con músculos en todo el cuerpo.
Hablando sobre la segunda generación de Adonis sin gran masa corporal, el representante de éste deja de ser griego o romano para dar paso a un italiano. El hombre pintado no tienen nada de especial, pero seguramente era guapo para su época (sino ¿por qué estaría ahí?). En 1602 podemos apreciar a un Adonis que por la posición se cree fuerte cuando no lo es, sin embargo, el "Guapo de guapos" de 1615 es más flaco que el de 1602, pero podemos apreciar que es deportista debido a la las piernas que tiene; desde que Adonis dejó de representarse como un hombre realmente musculoso, comenzó a ser un hombre con poses extrañas en incluso "afeminadas", en especial la del año 1792, donde es representado por un francés con posturas de perfil.
En 1842 es un hombre que posa pero no "afeminadamente", además es musculoso y no está totalmente desnudo. Este Adonis está cubriendo sus genitales con una sábana. A inicios del siglo XX, Adonis es representado con pinturas vanguardistas por pintores como Pablo Picasso y Henri Matisse, así como cada Cayley-Robinson lo hace años más tarde. El Adonis representado en la obra de Robinson es el último que es una estatua o pintura porque en 1933 (diez años después de la pintura de Robinson) el mismo autor toma una foto a Johnny Weissmüller en Tarzán, el cual es el primer Adonis que fue un humano. Con este tenemos que los últimos tres sujetos en la tabla son hombres que aparecieron en películas y para su época fueron “guapos”, teniendo a Marlon Brando en 1952 y finalizando con el gran actor Arnold Schwarzenegger 33 años más tarde. La única diferencia que hay entre los Adonis esculpidos o pintados y los humanos, es que estos últimos no están 100% desnudos.
Con esta tabla podemos concluir que el concepto de guapo a cambiado a lo largo del tiempo totalmente, empezando con hombres marcados y deportistas, luego cambiando a jóvenes flacos y finalizando con personas muy fuertes, todo depende de la manera en la que se concibe el término de belleza para cada lugar y tiempo.

Manuel Rabling.

Historia de "Venus desnuda"

Historia del arte "análisis de Venus desnuda"

Lo que se ve en la línea de tiempo que Humberto Eco hizo sobre la diosa del amor y de la belleza Venus es que esta deidad a cambiado su forma y su apariencia a lo largo de los años.

En la primera figura de Venus se ve la estatua de una mujer que es muy gorda y que no tiene brazos. Esto significa que es una mujer que es muy fértil, ya que en ese tiempo las mujeres que tenían caderas anchas se consideraban muy fértiles. Y desde siempre las estatuas que no tenían brazos significaban que no tenían control de su propio cuerpo.

Después de muchísimos siglos se ve que apenas hasta el primer siglo después de cristo que Venus empieza a tener brazos, esto quiere decir que apenas las mujeres en general empezaban a tener control sobre su propio cuerpo. Después se ve que en el primer siglo la mujer o Venus está acostada posando, esto puede significar que está posando porque le pertenece al hombre.

Se ve también que en los siglos del IV hasta el XIV Venus esta cubierta por un manto y alas, y también se ve que está rodeada de criaturas, en una de las pinturas parece que está rodeada por demonios. Luego se ve que en el siglo XIV Venus se está mirando al espejo y se está peinando, yo pienso que en esta pintura ella es narcisista porque se ve que se preocupa mucho por su belleza.

También se puede apreciar en el siglo XV a Venus que está rodeada por lo que parece ser unos ángeles. Esto es muy común ya que es una pintura renacentista y en el renacimiento se pintaba mucho sobre la divinidad y los dioses. También se hace mucho lo que es poner la deidad principal en medio del cuadro para representar poder, esto es observado en la pintura.

Luego se ve que desde 1506 hasta 1544 Venus se va a manifestar como una mujer que lo único que está haciendo es posar desnuda en una cama, representando lo que había mencionado antes que era que parecía ser controlada por hombres.

Y Venus va estar básicamente posando desnuda de una manera similar a esta durante varios años a excepción de la Venus de Diego Velásquez, en esta Venus en ves de estar volteando hacia el frente está volteando hacia atrás y mirándose al espejo y mostrando es reflejo al público, esto es algo muy común del autor que hace en otras de sus pinturas.

También otra cosa es que a partir de 1892 Venus se verá por primera ves como una mujer afroamericana, que en ese entonces era muy común gracias al racismo en contra de los afroamericanos. También se nota un cambio del estilo de dibujo a partir de este año ya que se deja de hacer el estilo de un retrato y su usan otros estilos, como en 1908 con la Venus de Picasso que tiene el estilo cubista del autor.

Y otra excepción a la Venus que se acostumbraba ver es que en 1965 se ve una foto de una celebridad dejando a un lado a las pinturas y también se ve que a diferencia de las demás obras tiene sus pechos cubiertos. Y la última Venus que es de 1997 se ve que también se deja a un lado lo de hacer una pintura y se usa una foto, pero a diferencia de la anterior esta si sale con los pechos descubiertos.

José Abraham González Navarro.

miércoles, 7 de octubre de 2015

FIN ESTÉTICO Y COMUNICATIVO DE "EL BESO"- GUSTAV KLIMT

Fin comunicativo: Lo que el autor nos transmite es el sentimiento del amor, representándolo con un beso entre dos jóvenes,  perdidamente enamorados, se puede ver la intensidad de su amor en el beso; tienen un lazo muy fuerte ya que están juntos, en un espacio dorado. Sabemos que la obra es del año 1907, año en el que aún no contaban las mujeres, sin embargo, el chico al estarle dando el beso a la joven, muestra sus sentimientos sin avergonzarse, por lo que el autor nos dice que el amor puede ser dado por ambos, a pesar del tiempo machista en los que vivía, es decir, hace una ruptura entre los pensamientos de la época y lo que nos quiere transmitir, además la mujer es tomada con delicadeza, cuidándola de que no caiga al vacío. Sabemos que la mujer está tranquila con el hombre por el rostro que nos muestra, está totalmente relajado, sin arrugas ni líneas faciales que demuestren lo contrario, que incluso parece que está dormida. 
Finalmente, ya se había mencionado el lazo fuerte entre ambos, representado con el color dorado que los envuelve a ambos, además la posición de las manos de ambos lo confirma; la confianza es mutua, ella también toma al hombre con amor de la cabeza (no sólo lo hace el hombre)... Acabamos diciendo que el dorado simboliza su unión, haciéndolos un solo individuo... Es la única vez en la que se cumple que 1+1=1-

Fin estético: Nos gusta la combinación de los colores llamativos, el autor tiene un estilo único al usar el dorado, el cual es un color presente en la mayor parte de la obra. Las flores, que están por todo el campo tienen una variedad de colores que resaltan sobre el resto del cuadro porque no sólo están en el suelo, sino que son parte de la mujer: su cuerpo está cubierto de ellas, de hecho, están ajustados a la forma del cuerpo de la dama, con esto podemos decir que el "vestido" de la mujer es extravagante, ya que no sólo está compuesto de flores, sino que tiene lunares o espirales de unos colores que se pueden notar encima del color dorado base, díganos ¿En dónde consiguen un vestido como ese? El hombre también es representado con objetos un tanto extraños, sólo que estos son rectángulos negros que le recorren el lugar donde se supone que está el cuerpo.
Lo único que no se ve bien es el cuello largo del hombre, es demasiado grande que parece que la mujer está jalándolo bruscamente, aunque sabemos que no es así. Hubiera mejorado la estética de la pintura si en vez de haberle un largo cuello al hombre, se hubiera mostrado parte de la cara... ¿No creen?

Atentamente... El equipo.

domingo, 4 de octubre de 2015

ENTREVISTA: LA POLÍTICA EN LOS JÓVENES DE MÉXICO

A continuación tendremos un video hecho por el equipo, es una entrevista sobre la política  en los jóvenes de México.
El entrevistador es Abraham González.
El entrevistado es Manuel Rabling.
El que sostiene la cámara es Ricardo Ayala.


El Equipo.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Comentario sobre los medios de comunicación

No, por que la mayoría de de la información que nos dan es exagerada y la mayoría de las ocasiones le exageran y distorsionan las cosas como las ven y no como son, es decir si no saben o no tienen la información completa, le inventan algo para completar los espacios en blanco. Los medios de comunicación en México son tendenciosos por que toman la noticia más popular y la distorsionan de acuerdo a lo que piensen que ven, por eso, los artículos reportando la misma noticia, van a ser diferentes entre medios. Nosotros podemos mejorar los medios de comunicación poniendo valores en las empresas y cumpliendo, así, que los periodistas se comprometan a decir lo que en verdad paso en lugar de inventarse los espacios en blanco. Nosotros podemos mejorar la información que se nos da, si los reporteros dicen las cosas como son.



Roberto River Terán

Verbo 01: Rojo Córdoba

El video, aunque no lo entendí bien de que se trató, la persona que lo estaba leyendo, de alguna forma, hacia que su voz se escuchara muy bien, el poema en si estaba muy bien estructurado y aunque no entendí la mayor parte de lo que quizo decir, el poema junto con con la buena narración de la persona que lo lee, hace que, aunque no entiendas nada, disfrutes del poema. También el video me gusto por la forma en la que intenta interpretar lo que dice el poema de una forma visual, hace que el video se disfrute mas que con solo leer el poema en viz alta. El video habla sobre México en si, sobre sus calles y explica de una forma muy interesante, como es México a travez de las experiencias que tiene la persona en el poema. Yo entendí que la persona del poema es, alguien extranjero, de otro lugar, pero también de México, y el poema describe acciones de esta persona y a la vez te dice el lugar donde se encuentra esta.






Roberto Rivera Terán

Comentario de los medios de comunicación

Comentario de los medios de comunicación y la prensa.

Yo pienso que en la actualidad lo que nosotros conocemos como prensa y medios de comunicación nos dan una información de mala calidad o con información falsa, esto pasa frecuentemente con medios como Televisa, tv Azteca,etc.

También pienso que los periódicos que nos venden en las calles todos los días son muy repetitivos o que le dan mucha importancia a una noticia por varios días, cuando no debería de ser así.

Y con esto yo pienso que deberíamos de empezar a reflexionar y a mejorar lo que es la calidad de la información, y para lograr esto esto creo que deberíamos tener encargados a periodistas expertos y prestigiados que analicen la información antes de que se publiqué para así asegurarnos que estamos leyendo algo de calidad.

Y por último como sabemos hay ciertos apartados de los periódicos son desacreditados o censurados pero publicados, y esto es un problema para algunas personas, y lo que creo que se debería hacer es que los dejen publicar esos apartados siempre y cuando el público para el que este enfocado sea lo suficientemente maduro.

José Abraham González Navarro.

Comentario acerca de los medios de comunicación

Los medios de comuncinación no poseen la calidad suficiente en cuanto a información se refiere en los casos de los periódicos  y fuentes parecidas, ya que no se tiene el suficiente el tiempo para lograr
realizar un medio de información de calidad. En la actualidad, veo muy pequeña la posibilidad de mejorar el nivel informativo que poseen las empresas que se dedican a esto a por diferentes motivos y principal mente por la situación por la cual esta pasando México hoy en día. Sin embargo, podremos en un futuro lejano o cercano, publicar libremente lo que cada quien desee por medio de una libertad de expresión mas desarrollada.

Ricardo Ramirez Ayala

Comentario de los Medios de Comunicación

Actualmente, en los periódicos mexicanos, encontramos más basura que artículos interesantes y educativos. Esto es porque a la gente le agrada ver basura, les gusta ver cosa baratas, por lo que los periódicos ponen más cosas amarillistas que realmente informativas. Lo peor de todo es que el tipo de  información se repite, las imágenes son del mismo tipo: personas con los "sesos de fuera" o políticos criticados.
¿Cómo podemos mejorar? Fácil, todo viene de la educación familiar. Las familias deben de empezar a cambiar las cosas que les gustan ver. Si los compradores empiezan a demandar más contenido educativo, entonces las imprentas cambiarán todo ese contenido basura. El cambio está en los compradores, pero para eso se necesita cambiar el tipo de educación, extraer la mala hierba desde la raíz para que no crezca. Si empezamos a cambiar, haremos que el contenido que leamos sea diferente, imaginen lo siguiente, si los mexicanos prefirieran leer los BBC Articles (no hay excusa con el idioma, para eso existe el traductor Google) y las imprentas se dieran cuenta, es muy probable que éstas crearían un BBC mexicano (ya saben: lo que el cliente pida) y así, incluso los medios de comunicación televisivos cambiarán, las transmisiones podrían ser educativas y no chismosas.

Manuel Alejandro Rabling Morán

martes, 22 de septiembre de 2015

Comentario de Verbo 1: Rojo Córdova

Me gustó este problema por la forma en la que el hombre del vídeo lo recitó, es claro que estaba inspirado, lo cual es un factor que envuelve al público. En el poema nos describe metafóricamente la Ciudad de México en nuestros tiempos, nos podemos dar cuenta de ello por las imágenes transmitirás en el vídeo y la parte oral. Uno de los ejemplos más rápidos es cuando menciona al narcotráfico, el cual es un problema que se ha resaltado y ha incrementado considerablemente en el siglo XXI. Otra cosa resalta le son los lugares mostrados, dichos lugares son los principales de la ciudad o los más atractivos, hablando de la Catedral, de la 5 de mayo y del mercado. El tráfico en México, el cual también se considera mucho, es mencionado como algo armonioso y muy potente. Finalmente, hay que mencionar una cosa característica de los mexicanos ( en especial de la mujeres), haciendo referencia a Michael Jackson, sobre lo incapaz que son de aceptarse: quieren ser blancos en vez de tez morena...
¡Me gustó mucho! En serio lo recomiendo.

El link es... http://youtu.be/HOPtbIpN9Ww

Manuel Alejandro Rabling Morán.

Verbo 1: rojo Córdova

Verbo 1

Yo pienso que este poema es un ejemplo de un buen poema de un buen poema del siglo 21. También pienso que son muy buenas las descripciones de los lugares más representativos del Distrito Federal. Un buena descripción que se hace sobre lugares representativos es la calle 5 de Mayo, que habla sobre cómo en la vida real los perros van a tomar agua, esto lo dice de otra forma, lo que dice es que los perros la besan, pero es lo mismo. Otra buena descripción es cuando empieza a hablar del tráfico, las palabras que dice sobre esto son: "el tráfico suena como una orquesta". Esto se asimila a lo que hacemos normalmente en el tráfico que es soñar el claxon. Pero algo más que pienso es que habla sobre la vida diaria de una persona.

El link del video del poema es: http://youtu.be/HOPtbIpN9Ww

José Abraham González Navarro.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Referencias y bibliografía tipo APA

A continuación podemos observar un ejemplo de ensayo con referencias y bibliografía tipo APA:

 Ricardo Ramirez
Roberto Terán

sábado, 19 de septiembre de 2015

Formato APA en los ensayos (Apocalispsis)

A continuación podemos observar un ejemplo de ensayo con referencias y bibliografía tipo APA:


Abraham González
Manuel Rabling

lunes, 14 de septiembre de 2015

Diferencias entre "Infierno y poesía" y "Teoría del infierno"

1) En "Teoria del infierno" se expilca qué es el infierno y en el otro hay una mirada introspectiva sobre el infierno.
2) En "Infierno y poesía" se relacina al infierno en acciones humanas.
3) En "Infierno y poesía" mencina la creación de una era y el otro no.
4) En ambos textos mencionan diferentes tiempos, por lo tanto, diferentes datos respecto al Infierno.
5) Se narran de diferente manera ambos textos: uno usa el lenguaje científico y el otro literario.





sábado, 5 de septiembre de 2015

¿CUÁL OBRA DE ARTE TE ROBARÍAS?

La obra de arte que yo me robaría, sería sin duda alguna, una renacentista, ya que el Renacimiento es mi época favorita del arte. El hecho de que sea un época de total desprendimiento de la religión es una tanto raro y agradable. Me robaría obras como:
La Mona Lisa, para descifrar si está sonriendo o no; El Vitruvio, por el simple hecho de que fue la obra que dio inicio al movimiento renacentista artístico y además es una obra en la que se puede encontrar la proporción perfecta (¡Genial!); La Escuela de Atenas la robaría porque se encuentran pintados los filósofos Aristóteles, Sócrates y Platón juntos, así como el famoso amigo de todos, Pitágoras; La Creación de Adán, una de mis pinturas favoritas debido a cómo demuestra el descontento que se tiene con la religión o cómo cambió totalmente el culto hacia Dios, para poner al hombre como un ser superior, también la representación de Dios me gusta: está vestido (es un enlace a la biblia, como diciendo que Él razonaba y Adán aún no comía el fruto prohibido ya que está desnudo) y tiene barba y lago cabello gris, demostrando que es un ser grande y por lo tanto sabio.


Manuel Alejandro Rabling Morán

¿Cuál obra te robarías?

Si yo pudiera robarme exitosamente una obra de arte, me robaría El Grito de Munch..... Porque ésta en el 2012, valía 119,9 millones de dólares.  Como es una de las obras más caras, si fuera un ladrón me robaría esa. Entonces, si me robara El Grito, primero conseguiría un equipo como Manuel, Ricardo y Abraham, y después idearía un plan que estuviese fríamente calculado para que nos pudiéramos salir con la nuestra. En caso de que la vendamos, o algo por el estilo, yo de antemano haría una réplica para dar ésa y conservar la original (muahahaha).















Roberto Rivera Terán


¿Que pintura me robaría?

No soy una de las personas que les guste robar, pero si tuviera que escoger robar una pintura sería: La Gioconda, la robaría para quedarmela y tenerla en mi futuro despacho, no la destruiría ni la vendería, ya que si la vendiera por la fama que tiene esta pintura, probablemente terminaría muerto o en prisión, y no la destruiría porque en mi opinión esta es una de las obras se arte que lograron cambiar al mundo.

Ricardo Ramirez Ayala
 

¿Qué pintura me robaría?

Bueno la verdad no me gustaría robar ninguna obra, pero si me dieran la oportunidad de elegir cual obra tomaría sin duda elgiria la pintura llamanda "El juicio final" de Miguel Ángel. Elijo esta pintura porque me encanta los muchos detalles que tiene está, la cantidad de personal que pone en ella y el tema que abarca la pintura en general.


José Abraham González Navarro.

lunes, 31 de agosto de 2015

Los Zapatos de Van Gogh

Martin Heideggos habla sobre la obra de Los Zapatos de Van Gogh, y dice que la obra representa lo que es útil, dice que antes las artes se concentraban en ser bellas y no en la verdad. Estas artes se llaman Bellas Artes, a diferencia de la artesanía por ejemplo, en el arte bello, el arte no es bello, sino que el arte crea a lo bello, y ésto pasa con la pintura, ésta no oculta el hecho de que es útil y nos lo presenta intuitivamente, ésto se puede ver a simple vista.

La obra nos da una visión de un lugar donde habitualmente no estamos, es nuestro error pensar que nuestra descripción es lo que es el zapato, esta obra nos da a entender lo que en verdad es el zapato para después atribuirlo a lo útil.



Roberto Rivera Terán

Los zapatos de labriego de Van Gogh

Martín Heidegger lo que nos quiere decir de esta obra es que las teorías y las reglas pueden aplicar aquí. Por ejemplo, en utilidad nos habla de que esos zapatos pueden ser útiles para caminar, bailar, correr, etc. Nos habla de que también la afecta la forma, porque la forma puede hacer que esos zapatos sean utilizados de otra forma. Nos habla de las posibilidades de como pueden ser usados, nos quiere también transmitir sensaciones, y también básicamente del mensaje que quiere transmitir.

José Abraham González Navarro

sábado, 22 de agosto de 2015

¿Como volverías a pintar las meninas?

Yo lo pintaría todo azul con blanco representando el futuro todo echo con maquinas avanzadas, a le pondría a la gente vestimenta del futuro. Yo volvería a pintar las meninas con un una forma de arte futurístico, que se base en como será el futuro cientos de años más adelante, el cuadro o, y las personas con partes electrónicas o incluso ciborgs, la habitación la pintaría futurística, cambiando los 2 cuadros que están en la pared, uno por las meninas originales y otro por las meninas de Picasso.

En cuanto la táctica pintura que usaría seria la aerografía, detallando a cada persona, de pies a cabeza, y en cuanto al perro, lo pintaría más evolucionado, seria de tamaño mediano con escaso pelaje y de color gris. En el espejo que aparece en las meninas originales pintaría a Diego Velázquez lo pintaría a el viendo como su abra de arte se modifico a lo que seria una versión del futuro nunca antes vista por la humanidad.





Ricardo Ramirez Ayala

¿Como Volverías a pintar las meninas?

Yo volvería a pintar "Las Meninas" en una computadora, por que la computadora es una herramienta que define a nuestra era, ahora todos utilizamos éstas en nuestras vidas diarias y es algo que cada vez es más influyente y que está sustituyendo a varias cosas que antes, como en el caso de la pintura, debías tener herramientas específicas para cada tarea que quisieras hacer.

Utilizando herramientas como Photoshop, Open Canvas o alguna variante de Painter, podremos hacer lo que muchos llamarían arte, porque no importa la herramienta, lo que importa es que sea original, tal como Picasso, que recreó las Meninas en el estilo de su época, yo recrearía las Meninas en digital, por que al hacerlo con una herramienta diferente a lo original no sería considerado una copia,
mas bien la originalidad del arte en esta obra vendría de hacerlo con tu estilo de arte y recrearlo en un estilo propio y moderno de acuerdo a nuestra era, por que las herramientas cambian, pero el arte siempre va a existir.

Ahora empezando por los cambios que le haría a la pintura, yo pondría un filtro para que se vieran mas las pinturas del fondo, también cambiaría las expresiones de las niñas para que no se vieran tan serias, me gustaría ponerlas con una expresión más alegre para que no sea tan deprimente al verlo, y al fondo en lugar de poner a Velázquez pintando me pondría a mi con una tableta o una computadora pintando y, a mi lado pondría a Velázquez viendo como pinto.



Roberto Rivera Terán

¿CÓMO PINTARÍA LAS MENINAS DE DIEGO VELÁZQUEZ?

Yo pintaría "Las Meninas" sólo con distintas tonalidades de lápices, parecido al arte que se hace con las "cabezotas" en las calle o en parques de diversiones (sólo que sin las cabezas grandes). Además de eso, las caras que tienen todas las personas las dibujaría más relajadas, de tal modo que no parecieran caras de muñecas de porcelana. También resaltaría las dos pinturas de atrás, para que no se vieran tan oscuras.
La pintaría así porque me gusta la técnica en la que se usa el lápiz, se ve mejor para mí, porque de hecho, las tonalidades de blanco a negro me gustan. Como lo que no me gustó de la obra fue que las personas pintadas no parecían relajadas ni reales yo pienso que representarlas relajadas daría un ambiente más agradable a la pintura, como si en verdad fuera una escena real. Finalmente, hablemos de la otra cosa que no me gustó de la pintura, fue que se me hace muy "negra", es decir, para mi gusto, tiene mucha sombra, en especial la parte de atrás, yo le daría más luz para no descuidar los detalles de atrás. Si la pintáramos como me gustaría, sería más fácil poner atención en los detalles de atrás y así no confundir las pinturas con "partes de madera" en la casa mostrada, aunque claro, el artista lo pintó así por alguna razón...


Manuel Alejandro Rabling Morán

¿Si pudieras pintar de nuevo la famosa pintura "Las meninas" que técnica de pintura usarías?

La técnica que yo usaría seria la técnica de pastel la cual usa gises y con ellos se logran grandes obras de arte, y con el gis puedes hacer líneas y con una goma dibujar directamente y queda muy bonita la combinación. También elegí esta técnica porque cualquiera la podría hacer, aunque lo único malo es que su conservación no es tan larga como la pintura de óleo.

Aquí esta un ejemplo de lo que se puede hacer con la técnica de pastel:


José Abraham González Navarro

lunes, 17 de agosto de 2015

Obras


Los regidores de la villa de París o los prebostes de los comerciantes
1648
Philippe de Champaigne

En esta imagen se puede observar a varias personas en lo que podría ser una sala de juntas en donde podrían estar hablando de cosas como política, economía, religión, etc. Incluso podría ser una capilla el lugar donde están ya que hay una cruz donde esta colgando Jesus y abajo de la cruz esta un púlpito con la virgen María grabado en él. Los pilares de los costados son muy gruesos como para apoyar un edifico, y tal vez es por eso parece que están rezando.



Martirio de San Erasmo
1629
Nicolás Poussin

En esta imagen se puede ver a un hombre recostado que parece que lo están torturando, mientras que lo torturan se ve a mucha gente alrededor de él, incluso hay hasta dos ángeles. Se ve a un hombre que esta usando una clase de tortura que le esta arrancando lo que es el intestino delgado, también se ve a un hombre que le esta ayudado a hacer esto. También se ve que las personas que están sin hacer nada lo están maldiciendo o algo así porque en sus caras se ve un gesto de enojo.


Hércules y la hidra de Lerna
1633
Francisco de Zurbarán

En la imagen se puede ver que Hércules esta tratando de matar a la criatura mitológica llamada "La Hidra" que según la leyenda es una especie de dragón que según la leyenda si le cortas una de sus tres cabezas le sale otra cabeza. Como se observa parece que Hércules quiere sorprender a la hidra de noche mientras duerme para poder matarla más fácil y será mucho más fácil para él ya que viene acompañado de otra persona que está sosteniendo una antorcha para iluminar.




San Mateo, H. 830.

De un Evangelio manuscrito, probablemente pintado en Reims; biblioteca municipal, Èpernay.


En la obra observo a un joven griego o romano que vive en un campo y parece estar preocupado yo creo que el es un agricultor que está haciendo cuentas de su cosecha y parece estar preocupado por su siembra. Está sentado en una clase de banca muy antigua. 
También noto un ángel en la esquina superior derecha un ángel que tiene un pergamino y seguramente es su ángel de la Guardia que lo está guiando.





Sin título, (1981) KEITH HARING acrílico sobre tela, 366 x 366 cm. 
Zurich, galería Bruno Bischofberger.


Esta obra me da a entender que representa a la humanidad y al mundo en el que vivimos actualmente y de como no hemos respetado a la naturaleza, veo que hay caos y desorden que me da el mensaje de que deberíamos tener más control sobre la natalidad ya que hay muchas referencias sexuales.
La obra da a entender que la sexualidad sin control trae a niños no deseados y por eso los niños 
cayendo al hoyo que fué lo que me pareció a abortos porque parecía que los estaban desechando.




Viaje en Italia, Silicia 
EMILIO VEDOVA. 
Óleo sobre lienzo. Venecia, galería de arte moderno.


Lo que me llamó la atención de esta obra fué la manera ancla que fué pintada ya que tiene un diseño muy llamativo y aunque no le veo ningún tipo de forma yo siento que tiene un mensaje oculto ya que tiene formas que parecen edificios pero no concuerdan con el resto de la pintura, también ai me impresiona como pueden pintar así sobre papel porque no parece que sea algo creado a mano y aunque no puedo encontrar un significado yo si lo llamaría arte.

La pintura matérica 

El llamado informalismo matérico aquel en que el material físico transformado en obra artística 
impone sus propias leyes, es una modalidad de arte europeo que tiene en Fautrier y en Dubuffer a 
sus precursores, y que cuenta con el italiano Alberto Burri y el catalàn Antoni Tàpies entrre sus más 
destacados representantes.  
Interpretación 
Lo que yo veo en esta imagen son dos almas que luchan entre si para ganar la batalla del la 
oscuridad vs la luz. 

Gran díptico rojo y negro, 1980 
ANTONI TÀPIES 
Técnica mixta sobre madera, 270*440 cm. 
Valencia, Instituto Valenciano del Arte Moderno (IVAM) 

La vía del arte óptico: el movimiento virtual 
Victor Vasarely (1908) fue sin duda el precursor, tanto desde la teoría como desde la praxis, de una 
nueva valoración del concepto de movimiento. Formado en el más estricto arte concreto, a la 
sombra de Mondrian, ya en 1955 Vasarely, al tiempo que participa en la exposición "El movimiento", 
organizada por la galería Denise René publica su Manifiesto amarillo, que, con el titulo El 
movimiento, aboga por una plástica bidimensinalidad, tridimensionalidad y multidimensionalidad 
que reflexiona sobre los conceptos de recreación , manipulación y expansión. 
Interpretación 
Lo que yo veo en esta pintura es al amor puro de los animales entre si. 

Cebras, 1960 
Victor Vasarely 
Óleo sobre lienzo , 92*116 cm. 
Bélgica, Colección particular 
El pop de la Escuela de Nueva York 

Tras Rauschenberg y Johns, numerosos artistas se volcaron en la realidad cotidiana, que convirtieron 
en obra de arte sin apenas elaboración plástica y sin las implicaciones expresivas y emocionales, ni la 
base pictórica, que aquellos imprimieron en sus obras. 
Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Claes Oldenburg, Tom Wesselmann y James Ropsenquit son algunos de los integrantes de esta primera generación de artistas pop y, aunque en su momento no gozaron del apoyo de los críticos Greenberg y Rosenberg, que reservaron sus favores para los representantes de la nueva abstracción y del minimal art, se consolidaron como los renovadosrepresentante de una American painting, totalmente al margen de los ismos europeos. 
Interpretación 
Lo que yo veo en esta pintura es la representación de un producto para su consumo. 

Lata de sopa Campbell´s l, 1969 
Andy Warhol 
Polímero sintético sobre lienzo 
50,8*40,6 cm 
Colección particular. 

José Abraham González Navarro
Roberto Rivera Terán
Ricardo Ramirez Ayala.

domingo, 16 de agosto de 2015

Obras



Nicolás Poussin: Et in Arcadia ego, 1638-1639. Óleo sobre lienzo, 85*121 cm; Museo del Louvre, París.
Esta pintura me gustó porque muestran a cuatro personas, de las cuales podemos observar que tres tienen largos palos para apoyarse al caminar por un lugar rocoso (como una montaña), por lo que podemos decir que caminan mucho y otra persona, la cual va mejor vestida que los demás. Puedo observar que las tres personas tratan de enseñarle algo sobre una construcción a la mejor vestida, sin embargo la mujer no pone la mínima atención. En los rostros de las tres personas se muestran tres expresiones que los humanos damos al demostrar algo: el de túnica azul está tan concentrado en su explicación que no se da cuenta de que lo ignoran; el de túnica rosa le da igual lo que piense la otra persona; el de túnica naranja está desconcertado por la falta de atención.
¿Se sentirán así los profesores al dar clase?

Anton van Dyck: Carlos I de Inglaterra h.1635. Óleo sobre lienzo, 266*207 cm; Museo del Louvre, París.
En la pintura encontramos a tres personas, una de la cual supongo que es Carlos I e Inglaterra (personaje que desconozco) ya que, a diferencia de los demás, podemos ver en su expresión aire de superioridad, sin descartar las brillantes herramientas que porta. Una persona es tapada por la otra por lo que no sabemos qué está haciendo, sin embargo de la persona que tapa a la otra podemos deducir que es el asistente de Carlos I, ya que lleva cargado un saco del color de los pantalones de su amo y está cuidando al caballo. El animal está agachado, en una posición común de los caballos para comer o beber algo, lo que nos dice que, junto con los colores del cielo, es tarde en la imagen, tal vez la hora en la que las tres personas llegaron al lugar mostrado después de un largo viaje, lo que explicaría la cara de Carlos I: es superior por haber llegado a su destino.

Miguel Ángel: La creación de Adán.
Esta pintura, fracción de la obra de arte localizada en la Capilla Sixtina, me gusta por el mensaje renacentista que se transmite. Tenemos claro que en el renacimiento la religión se perdió (menos en España) y esta imagen lo plasma muy bien. Del lado derecho tenemos a un señor grande de edad sostenido por personas inocentes (niños) al que representa a Dios y del lado izquierdo tenemos a Adán recostado en una roca. Claramente vemos a Dios dando su mejor esfuerzo por alcanzar la mano de Adán (y simbolizar la unión entre humanos y Dios) y de lo contrario, vemos a Adán recostado sin esforzarse por alcanzar la mano de Dios (está recargado en la rodilla) siendo Dios el único que se esfuerza por la unión. Esto nos plantea lo siguiente: ¿Quién es más poderoso: Adán (el hombre) o Dios?

Manuel Alejandro Rabling Morán