Umberto Eco, en su libro Historia de la Belleza, nos muestra once distintas tablas con una finalidad en común, mostrar la evolución de la estética y belleza en las pinturas y fotos de algún ícono social; dicho ícono puede ser representado por diferentes personas o esculturas y pinturas, no es necesariamente la representación de dicha persona, sino que puede ser otra persona con las características de la figura representada. Ese es el caso de ta tabla que estamos a punto de analizar, la dedicada a Adonis, sin ropa puesta, en la cual tenemos figuras del siglo VI a.C. Hasta el año 1985.
La primera figura que tenemos es la estatua griega, Kouros; en ella podemos observar el cuerpo desnudo de Kouros, un joven que tiene cuerpo marcado, es fuerte pero no tiene unos músculos exagerados, es el cuerpo de un joven atlético, tal y como eran los griegos. Veamos qué es importante el cuerpo que tenga la figura porque Adonis es considerado el "Guapo de guapos", por lo tanto no sólo necesita una cara bonita, sino también un cuerpo "escultural". Después de Kouros, tenemos al Discóbolo, claramente fuerte y deportista, su posición lo hace ver mucho más fuerte porque está a punto de lanzar un disco y para hacerlo, necesita hacer fuertes todos los músculos. El siguiente Adonis que tenemos es el Maestro de Olimpia, una obra mejor hecha, el hombre es muy fuerte, está marcado y muy flaco. El que sigue es Doríforo, con él la característica del hombre marcado perdura, sin embargo para el siglo I d.C. Esa característica cambió con Apolo de Belvedere el cual ya no está marcado, simplemente está flaco, ya no está fuerte y nos damos cuenta de eso por los brazos, no tienen bíceps desarrollados y tampoco tiene un abdomen fuerte. Así dura diez generaciones, haciendo excepción en la sexta generación, donde volvemos a ver al hombre fornido de al principio, con músculos en todo el cuerpo.
Hablando sobre la segunda generación de Adonis sin gran masa corporal, el representante de éste deja de ser griego o romano para dar paso a un italiano. El hombre pintado no tienen nada de especial, pero seguramente era guapo para su época (sino ¿por qué estaría ahí?). En 1602 podemos apreciar a un Adonis que por la posición se cree fuerte cuando no lo es, sin embargo, el "Guapo de guapos" de 1615 es más flaco que el de 1602, pero podemos apreciar que es deportista debido a la las piernas que tiene; desde que Adonis dejó de representarse como un hombre realmente musculoso, comenzó a ser un hombre con poses extrañas en incluso "afeminadas", en especial la del año 1792, donde es representado por un francés con posturas de perfil.
En 1842 es un hombre que posa pero no "afeminadamente", además es musculoso y no está totalmente desnudo. Este Adonis está cubriendo sus genitales con una sábana. A inicios del siglo XX, Adonis es representado con pinturas vanguardistas por pintores como Pablo Picasso y Henri Matisse, así como cada Cayley-Robinson lo hace años más tarde. El Adonis representado en la obra de Robinson es el último que es una estatua o pintura porque en 1933 (diez años después de la pintura de Robinson) el mismo autor toma una foto a Johnny Weissmüller en Tarzán, el cual es el primer Adonis que fue un humano. Con este tenemos que los últimos tres sujetos en la tabla son hombres que aparecieron en películas y para su época fueron “guapos”, teniendo a Marlon Brando en 1952 y finalizando con el gran actor Arnold Schwarzenegger 33 años más tarde. La única diferencia que hay entre los Adonis esculpidos o pintados y los humanos, es que estos últimos no están 100% desnudos.
Con esta tabla podemos concluir que el concepto de guapo a cambiado a lo largo del tiempo totalmente, empezando con hombres marcados y deportistas, luego cambiando a jóvenes flacos y finalizando con personas muy fuertes, todo depende de la manera en la que se concibe el término de belleza para cada lugar y tiempo.
Manuel Rabling.
No hay comentarios:
Publicar un comentario