Morelos en la época de la independencia era un adulto joven de casta mestiza, por lo tanto podemos asegurar que era de tez morena ya que además de su casta, tenia ascendencia negra. Nació en manos de una familia pobre en Valladolid (hoy Morelia) y desde pequeño tuvo que trabajar para ayudar con la economía familiar. Sus trabajos fueron varios, entre ellos se encuentran ayudante del negocio familiar, escribano y contador en distintas haciendas. Desde sus inicios de trabajo se caracterizó por la habilidad que tenía para hacer negocios con otras personas, con influencia del propio aprendizaje de contar y escribir, habilidades que Dios con el apoyo de su madre y abuelo.
Aproximadamente en 1790, Morelos entro al colegio de San Nicolas, El Valladolid donde estudió gramática latina, retórica, filosofía y moral. A pesar de sus estudios en dicho colegio, su mamá lo convenció de convertirse en sacerdote, siendo así que entró al seminario tridentino de Valladolid donde volvió estudiar filosofía e incluyó la materia teología moral. Cinco años más tarde se graduó como sacerdote y fue nombrado curado Carácuaro, ahí permaneció una década hasta escuchar sobre el movimiento independentista que estaba creando. Entonces decidió unirse a la causa. Miguel Hidalgo fue el mentor de Morelos durante el movimiento sin embargo no quería participar activamente si no sólo quería orar por resultados de Hidalgo, pero su mentor tenía diferentes intenciones y planes para la contribución de Morelos a la causa debido a la gran inteligencia que éste tenía.
Imagen Apologética
Actualmente Morelos representado de diferentes maneras, una se acercan a las características del personaje y otras no. Una de las imágenes más conocidas es en la que se le representa parado al lado de su escritorio. En esta imagen Morelos se ve muy joven para la época que está representando, es decir, en la imagen supuestamente está aproximadamente en el año 1810 (cuando se supone que tiene entre 40 y 50 años). Su cara refleja humildad, una verdadera característica de él, aunque se sabe que era el tipo de hombre que imponía poder (lo cual no se refleja). Su vestimenta refleja que era de la clase media, es decir, después de haber entrado el seminario su posición social tuvo que haber cambiado, al menos de que fuera su vestuario de sacerdote (lo cual es casi imposible porque no se parece nada al de Hidalgo). A pesar de eso, el vestuario que trae no es de ricos o de sacerdotes, es meramente formal.
En la imagen se muestra que Morelos no era analfabeta (como ya se había mencionado), no está escribiendo, sino que ha terminado De escribir algo, seguramente los "Sentimientos a la Nación", documento que ha sido un de los más icónicos para México.
Morelos porta un paliacate en la cabeza, cubriéndole el cabello, seguramente esto nos haga verlo con un hombre libre y seguro de sí mismo, pero no, en realidad lo usaba para cubrirse el cabello ya que era del tipo que tenían los negros (casta muy baja). Lo ya mencionado nos dice de la inseguridad que él tenía: aunque luchaba por la igualdad social, se sentía inferior.
Morelos es un gran ícono mexicano, sin embargo no fue pintado como en realidad era, lo cual es lógico ya que para inspirar a alguien se necesitan las mejores características de otra persona, ¿no?, ¿de qué nos sirve que pinten a un Morelos inseguro? De nada, pero cuando nos damos cuenta de ello, podemos ver que se esforzó por lo que quería, a pesar de sus inseguridades, él trató de hacer una nación autónoma con clases sociales iguales, a pesar de la diversidad y racismo que había.
El equipo.