miércoles, 14 de octubre de 2015

MORELOS: IMAGEN REAL VS IMAGEN APOLOGÉTICA

Morelos en la época de la independencia era un adulto joven de casta mestiza, por lo tanto podemos asegurar que era de tez morena ya que además de su casta, tenia ascendencia negra. Nació en manos de una familia pobre en Valladolid (hoy Morelia) y desde pequeño tuvo que trabajar para ayudar con la economía familiar. Sus trabajos fueron varios, entre ellos se encuentran ayudante del negocio familiar, escribano y contador en distintas haciendas. Desde sus inicios de trabajo se caracterizó por la habilidad que tenía para hacer negocios con otras personas, con influencia del propio aprendizaje de contar y escribir, habilidades que Dios con el apoyo de su madre y abuelo. 
Aproximadamente en 1790, Morelos entro al colegio de San Nicolas, El Valladolid donde estudió gramática latina, retórica, filosofía y moral. A pesar de sus estudios en dicho colegio, su mamá lo convenció de convertirse en sacerdote, siendo así que entró al seminario tridentino de Valladolid donde volvió estudiar filosofía e incluyó la materia teología moral. Cinco años más tarde se graduó como sacerdote y fue nombrado curado Carácuaro, ahí permaneció una década hasta escuchar sobre el movimiento independentista que estaba creando. Entonces decidió unirse a la causa. Miguel Hidalgo fue el mentor de Morelos durante el movimiento sin embargo no quería participar activamente si no sólo quería orar por resultados de Hidalgo, pero su mentor tenía diferentes intenciones y planes para la contribución de Morelos a la causa debido a la gran inteligencia que éste tenía. 

Imagen Apologética

Actualmente Morelos representado de diferentes maneras, una se acercan a las características del personaje y otras no. Una de las imágenes más conocidas es en la que se le representa parado al lado de su escritorio.  En esta imagen Morelos se ve muy joven para la época que está representando, es decir, en la imagen supuestamente está aproximadamente en el año 1810 (cuando se supone que tiene entre 40 y 50 años).  Su cara refleja humildad, una verdadera característica de él, aunque se sabe que era el tipo de hombre que imponía poder (lo cual no se refleja). Su vestimenta refleja que era de la clase media, es decir, después de haber entrado el seminario su posición social tuvo que haber cambiado, al menos de que fuera su vestuario de sacerdote (lo cual es casi imposible porque no se parece nada al de Hidalgo).   A pesar de eso, el vestuario que trae no es de ricos o de sacerdotes, es meramente formal. 
En la imagen se muestra que Morelos no era analfabeta (como ya se había mencionado), no está escribiendo, sino que ha terminado De escribir algo, seguramente los "Sentimientos a la Nación", documento que ha sido un de los más icónicos para México.
Morelos porta un paliacate en la cabeza, cubriéndole el cabello, seguramente esto nos haga verlo con un hombre libre y seguro de sí mismo, pero no, en realidad lo usaba para cubrirse el cabello ya que era del tipo que tenían los negros (casta muy baja). Lo ya mencionado nos dice de la inseguridad que él tenía: aunque luchaba por la igualdad social, se sentía inferior. 
Morelos es un gran ícono mexicano, sin embargo no fue pintado como en realidad era, lo cual es lógico ya que para inspirar a alguien se necesitan las mejores características de otra persona, ¿no?, ¿de qué nos sirve que pinten a un Morelos inseguro? De nada, pero cuando nos damos cuenta de ello, podemos ver que se esforzó por lo que quería, a pesar de sus inseguridades, él trató de hacer una nación autónoma con clases sociales iguales, a pesar de la diversidad y racismo que había.

El equipo.

martes, 13 de octubre de 2015

Venus Desnuda


El arte siempre ha sido único, incluso cuando este copia la forma de alguna figura famosa, ninguna obra va a ser igual a otra, como en éste caso es Venus la diosa de la belleza y el amor. La figura de Venus ha cambiado de acuerdo a los años, su apariencia es muy diferente a esa de las otras hechas por diferentes individuos. Aunque Venus tenga una apariencia fija, los autores de muchas obras la representan de manera diferente. No es la misma Venus la de Lucas Cranach a la de Giorgione. ( o por lo menos no parecen la misma persona para mi).

Venus a lo largo de la historia ha sido representada en diferentes formas y con características similares, pero que se diferencian a la época en la que se encuentran. Venus es representada con las caderas anchas porque es aquellos tiempos se consideraba que una mujer con las caderas anchas era una mujer fértil, ótra cosa que hay que notar es que en una de las estatuas de Venus, esta no tiene brazos y quiere dar a entender que ella no tiene control sobre su cuerpo, es decir que está a disposición del hombre. Después de unos años Venus empieza a tener brazos, lo único que no cambia es que sigue desnuda, ósea que esta a disposición de hombre pero ya tiene control sobre su cuerpo, pero no tiene control absoluto ya que el hombre siempre ha sido considerado el dominante entre ambos sexos y a diferencia de el resto de la historia, las mineras recientemente han sido consideras como iguales al hombre.




Roberto Rivera Terán

Venus Desnuda

La Venus desnuda a cambiado demasiado con el pasar de los siglos. En sus imágenes y esculturas mas antiguas se observa como una muer que pareciera estar al servicio del hombre de una manera sexual. Además tienen carencia de manos o brazos significando que Venus no tenia voluntad.

La falta de ropa en Venus también hace referencia a que está a disposición del hombre. Esta falta de ropa se representa desde el milenio XXX a.C. con la Venus de Willendorf hasta Monica Bellucci como Venus en 1997.

Otra cosa que cabe que destacar es que hasta 1920 que Josephine Baker es mostrada como una mujer que en realidad existe y que la tes se vuelve en algo relevante. A partir de esta las Venus que le sigue son mostradas como humanas. Ejemplo: Marilyn Moroe 1950, Brigitte Bardot 1965 y Monica Bellucci 1997. Otro elemento importante de estas Venus, es que ellas al igual que las primeras Venus tienen ocultas las manos y siguen con el mismo tipo de posición a pesar de que son tiempos completamente "diferentes".

En todas estas Venus están presentes todos los elementos ya mencionados. Sin importar que pueden variar los años, pueden seguir existiendo personas que ven a Venus como un objeto que esta a disposición de hombre, y en la actualidad en algunas civilizaciones sigue siendo lo mismo, a pesar de que el tiempo no lo es.

Ricardo Ramirez Ayala

HISTORIA DE LA BELLEZA - UMBERTO ECO: ADONIS DESNUDO

Umberto Eco, en su libro Historia de la Belleza, nos muestra once distintas tablas con una finalidad en común, mostrar la evolución de la estética y belleza en las pinturas y fotos de algún ícono social; dicho ícono puede ser representado por diferentes personas o esculturas y pinturas, no es necesariamente la representación de dicha persona, sino que puede ser otra persona con las características de la figura representada. Ese es el caso de ta tabla que estamos a punto de analizar, la dedicada a Adonis, sin ropa puesta, en la cual tenemos figuras del siglo VI a.C. Hasta el año 1985.
La primera figura que tenemos es la estatua griega, Kouros; en ella podemos observar el cuerpo desnudo de Kouros, un joven que tiene cuerpo marcado, es fuerte pero no tiene unos músculos exagerados, es el cuerpo de un joven atlético, tal y como eran los griegos. Veamos qué es importante el cuerpo que tenga la figura porque Adonis es considerado el "Guapo de guapos", por lo tanto no sólo necesita una cara bonita, sino también un cuerpo "escultural". Después de Kouros, tenemos al Discóbolo, claramente fuerte y deportista, su posición lo hace ver mucho más fuerte porque está a punto de lanzar un disco y para hacerlo, necesita hacer fuertes todos los músculos. El siguiente Adonis que tenemos es el Maestro de Olimpia, una obra mejor hecha, el hombre es muy fuerte, está marcado y muy flaco. El que sigue es Doríforo, con él la característica del hombre marcado perdura, sin embargo para el siglo I d.C. Esa característica cambió con Apolo de Belvedere el cual ya no está marcado, simplemente está flaco, ya no está fuerte y nos damos cuenta de eso por los brazos, no tienen bíceps desarrollados y tampoco tiene un abdomen fuerte. Así dura diez generaciones, haciendo excepción en la sexta generación, donde volvemos a ver al hombre fornido de al principio, con músculos en todo el cuerpo.
Hablando sobre la segunda generación de Adonis sin gran masa corporal, el representante de éste deja de ser griego o romano para dar paso a un italiano. El hombre pintado no tienen nada de especial, pero seguramente era guapo para su época (sino ¿por qué estaría ahí?). En 1602 podemos apreciar a un Adonis que por la posición se cree fuerte cuando no lo es, sin embargo, el "Guapo de guapos" de 1615 es más flaco que el de 1602, pero podemos apreciar que es deportista debido a la las piernas que tiene; desde que Adonis dejó de representarse como un hombre realmente musculoso, comenzó a ser un hombre con poses extrañas en incluso "afeminadas", en especial la del año 1792, donde es representado por un francés con posturas de perfil.
En 1842 es un hombre que posa pero no "afeminadamente", además es musculoso y no está totalmente desnudo. Este Adonis está cubriendo sus genitales con una sábana. A inicios del siglo XX, Adonis es representado con pinturas vanguardistas por pintores como Pablo Picasso y Henri Matisse, así como cada Cayley-Robinson lo hace años más tarde. El Adonis representado en la obra de Robinson es el último que es una estatua o pintura porque en 1933 (diez años después de la pintura de Robinson) el mismo autor toma una foto a Johnny Weissmüller en Tarzán, el cual es el primer Adonis que fue un humano. Con este tenemos que los últimos tres sujetos en la tabla son hombres que aparecieron en películas y para su época fueron “guapos”, teniendo a Marlon Brando en 1952 y finalizando con el gran actor Arnold Schwarzenegger 33 años más tarde. La única diferencia que hay entre los Adonis esculpidos o pintados y los humanos, es que estos últimos no están 100% desnudos.
Con esta tabla podemos concluir que el concepto de guapo a cambiado a lo largo del tiempo totalmente, empezando con hombres marcados y deportistas, luego cambiando a jóvenes flacos y finalizando con personas muy fuertes, todo depende de la manera en la que se concibe el término de belleza para cada lugar y tiempo.

Manuel Rabling.

Historia de "Venus desnuda"

Historia del arte "análisis de Venus desnuda"

Lo que se ve en la línea de tiempo que Humberto Eco hizo sobre la diosa del amor y de la belleza Venus es que esta deidad a cambiado su forma y su apariencia a lo largo de los años.

En la primera figura de Venus se ve la estatua de una mujer que es muy gorda y que no tiene brazos. Esto significa que es una mujer que es muy fértil, ya que en ese tiempo las mujeres que tenían caderas anchas se consideraban muy fértiles. Y desde siempre las estatuas que no tenían brazos significaban que no tenían control de su propio cuerpo.

Después de muchísimos siglos se ve que apenas hasta el primer siglo después de cristo que Venus empieza a tener brazos, esto quiere decir que apenas las mujeres en general empezaban a tener control sobre su propio cuerpo. Después se ve que en el primer siglo la mujer o Venus está acostada posando, esto puede significar que está posando porque le pertenece al hombre.

Se ve también que en los siglos del IV hasta el XIV Venus esta cubierta por un manto y alas, y también se ve que está rodeada de criaturas, en una de las pinturas parece que está rodeada por demonios. Luego se ve que en el siglo XIV Venus se está mirando al espejo y se está peinando, yo pienso que en esta pintura ella es narcisista porque se ve que se preocupa mucho por su belleza.

También se puede apreciar en el siglo XV a Venus que está rodeada por lo que parece ser unos ángeles. Esto es muy común ya que es una pintura renacentista y en el renacimiento se pintaba mucho sobre la divinidad y los dioses. También se hace mucho lo que es poner la deidad principal en medio del cuadro para representar poder, esto es observado en la pintura.

Luego se ve que desde 1506 hasta 1544 Venus se va a manifestar como una mujer que lo único que está haciendo es posar desnuda en una cama, representando lo que había mencionado antes que era que parecía ser controlada por hombres.

Y Venus va estar básicamente posando desnuda de una manera similar a esta durante varios años a excepción de la Venus de Diego Velásquez, en esta Venus en ves de estar volteando hacia el frente está volteando hacia atrás y mirándose al espejo y mostrando es reflejo al público, esto es algo muy común del autor que hace en otras de sus pinturas.

También otra cosa es que a partir de 1892 Venus se verá por primera ves como una mujer afroamericana, que en ese entonces era muy común gracias al racismo en contra de los afroamericanos. También se nota un cambio del estilo de dibujo a partir de este año ya que se deja de hacer el estilo de un retrato y su usan otros estilos, como en 1908 con la Venus de Picasso que tiene el estilo cubista del autor.

Y otra excepción a la Venus que se acostumbraba ver es que en 1965 se ve una foto de una celebridad dejando a un lado a las pinturas y también se ve que a diferencia de las demás obras tiene sus pechos cubiertos. Y la última Venus que es de 1997 se ve que también se deja a un lado lo de hacer una pintura y se usa una foto, pero a diferencia de la anterior esta si sale con los pechos descubiertos.

José Abraham González Navarro.

miércoles, 7 de octubre de 2015

FIN ESTÉTICO Y COMUNICATIVO DE "EL BESO"- GUSTAV KLIMT

Fin comunicativo: Lo que el autor nos transmite es el sentimiento del amor, representándolo con un beso entre dos jóvenes,  perdidamente enamorados, se puede ver la intensidad de su amor en el beso; tienen un lazo muy fuerte ya que están juntos, en un espacio dorado. Sabemos que la obra es del año 1907, año en el que aún no contaban las mujeres, sin embargo, el chico al estarle dando el beso a la joven, muestra sus sentimientos sin avergonzarse, por lo que el autor nos dice que el amor puede ser dado por ambos, a pesar del tiempo machista en los que vivía, es decir, hace una ruptura entre los pensamientos de la época y lo que nos quiere transmitir, además la mujer es tomada con delicadeza, cuidándola de que no caiga al vacío. Sabemos que la mujer está tranquila con el hombre por el rostro que nos muestra, está totalmente relajado, sin arrugas ni líneas faciales que demuestren lo contrario, que incluso parece que está dormida. 
Finalmente, ya se había mencionado el lazo fuerte entre ambos, representado con el color dorado que los envuelve a ambos, además la posición de las manos de ambos lo confirma; la confianza es mutua, ella también toma al hombre con amor de la cabeza (no sólo lo hace el hombre)... Acabamos diciendo que el dorado simboliza su unión, haciéndolos un solo individuo... Es la única vez en la que se cumple que 1+1=1-

Fin estético: Nos gusta la combinación de los colores llamativos, el autor tiene un estilo único al usar el dorado, el cual es un color presente en la mayor parte de la obra. Las flores, que están por todo el campo tienen una variedad de colores que resaltan sobre el resto del cuadro porque no sólo están en el suelo, sino que son parte de la mujer: su cuerpo está cubierto de ellas, de hecho, están ajustados a la forma del cuerpo de la dama, con esto podemos decir que el "vestido" de la mujer es extravagante, ya que no sólo está compuesto de flores, sino que tiene lunares o espirales de unos colores que se pueden notar encima del color dorado base, díganos ¿En dónde consiguen un vestido como ese? El hombre también es representado con objetos un tanto extraños, sólo que estos son rectángulos negros que le recorren el lugar donde se supone que está el cuerpo.
Lo único que no se ve bien es el cuello largo del hombre, es demasiado grande que parece que la mujer está jalándolo bruscamente, aunque sabemos que no es así. Hubiera mejorado la estética de la pintura si en vez de haberle un largo cuello al hombre, se hubiera mostrado parte de la cara... ¿No creen?

Atentamente... El equipo.

domingo, 4 de octubre de 2015

ENTREVISTA: LA POLÍTICA EN LOS JÓVENES DE MÉXICO

A continuación tendremos un video hecho por el equipo, es una entrevista sobre la política  en los jóvenes de México.
El entrevistador es Abraham González.
El entrevistado es Manuel Rabling.
El que sostiene la cámara es Ricardo Ayala.


El Equipo.