miércoles, 23 de septiembre de 2015

Comentario sobre los medios de comunicación

No, por que la mayoría de de la información que nos dan es exagerada y la mayoría de las ocasiones le exageran y distorsionan las cosas como las ven y no como son, es decir si no saben o no tienen la información completa, le inventan algo para completar los espacios en blanco. Los medios de comunicación en México son tendenciosos por que toman la noticia más popular y la distorsionan de acuerdo a lo que piensen que ven, por eso, los artículos reportando la misma noticia, van a ser diferentes entre medios. Nosotros podemos mejorar los medios de comunicación poniendo valores en las empresas y cumpliendo, así, que los periodistas se comprometan a decir lo que en verdad paso en lugar de inventarse los espacios en blanco. Nosotros podemos mejorar la información que se nos da, si los reporteros dicen las cosas como son.



Roberto River Terán

Verbo 01: Rojo Córdoba

El video, aunque no lo entendí bien de que se trató, la persona que lo estaba leyendo, de alguna forma, hacia que su voz se escuchara muy bien, el poema en si estaba muy bien estructurado y aunque no entendí la mayor parte de lo que quizo decir, el poema junto con con la buena narración de la persona que lo lee, hace que, aunque no entiendas nada, disfrutes del poema. También el video me gusto por la forma en la que intenta interpretar lo que dice el poema de una forma visual, hace que el video se disfrute mas que con solo leer el poema en viz alta. El video habla sobre México en si, sobre sus calles y explica de una forma muy interesante, como es México a travez de las experiencias que tiene la persona en el poema. Yo entendí que la persona del poema es, alguien extranjero, de otro lugar, pero también de México, y el poema describe acciones de esta persona y a la vez te dice el lugar donde se encuentra esta.






Roberto Rivera Terán

Comentario de los medios de comunicación

Comentario de los medios de comunicación y la prensa.

Yo pienso que en la actualidad lo que nosotros conocemos como prensa y medios de comunicación nos dan una información de mala calidad o con información falsa, esto pasa frecuentemente con medios como Televisa, tv Azteca,etc.

También pienso que los periódicos que nos venden en las calles todos los días son muy repetitivos o que le dan mucha importancia a una noticia por varios días, cuando no debería de ser así.

Y con esto yo pienso que deberíamos de empezar a reflexionar y a mejorar lo que es la calidad de la información, y para lograr esto esto creo que deberíamos tener encargados a periodistas expertos y prestigiados que analicen la información antes de que se publiqué para así asegurarnos que estamos leyendo algo de calidad.

Y por último como sabemos hay ciertos apartados de los periódicos son desacreditados o censurados pero publicados, y esto es un problema para algunas personas, y lo que creo que se debería hacer es que los dejen publicar esos apartados siempre y cuando el público para el que este enfocado sea lo suficientemente maduro.

José Abraham González Navarro.

Comentario acerca de los medios de comunicación

Los medios de comuncinación no poseen la calidad suficiente en cuanto a información se refiere en los casos de los periódicos  y fuentes parecidas, ya que no se tiene el suficiente el tiempo para lograr
realizar un medio de información de calidad. En la actualidad, veo muy pequeña la posibilidad de mejorar el nivel informativo que poseen las empresas que se dedican a esto a por diferentes motivos y principal mente por la situación por la cual esta pasando México hoy en día. Sin embargo, podremos en un futuro lejano o cercano, publicar libremente lo que cada quien desee por medio de una libertad de expresión mas desarrollada.

Ricardo Ramirez Ayala

Comentario de los Medios de Comunicación

Actualmente, en los periódicos mexicanos, encontramos más basura que artículos interesantes y educativos. Esto es porque a la gente le agrada ver basura, les gusta ver cosa baratas, por lo que los periódicos ponen más cosas amarillistas que realmente informativas. Lo peor de todo es que el tipo de  información se repite, las imágenes son del mismo tipo: personas con los "sesos de fuera" o políticos criticados.
¿Cómo podemos mejorar? Fácil, todo viene de la educación familiar. Las familias deben de empezar a cambiar las cosas que les gustan ver. Si los compradores empiezan a demandar más contenido educativo, entonces las imprentas cambiarán todo ese contenido basura. El cambio está en los compradores, pero para eso se necesita cambiar el tipo de educación, extraer la mala hierba desde la raíz para que no crezca. Si empezamos a cambiar, haremos que el contenido que leamos sea diferente, imaginen lo siguiente, si los mexicanos prefirieran leer los BBC Articles (no hay excusa con el idioma, para eso existe el traductor Google) y las imprentas se dieran cuenta, es muy probable que éstas crearían un BBC mexicano (ya saben: lo que el cliente pida) y así, incluso los medios de comunicación televisivos cambiarán, las transmisiones podrían ser educativas y no chismosas.

Manuel Alejandro Rabling Morán

martes, 22 de septiembre de 2015

Comentario de Verbo 1: Rojo Córdova

Me gustó este problema por la forma en la que el hombre del vídeo lo recitó, es claro que estaba inspirado, lo cual es un factor que envuelve al público. En el poema nos describe metafóricamente la Ciudad de México en nuestros tiempos, nos podemos dar cuenta de ello por las imágenes transmitirás en el vídeo y la parte oral. Uno de los ejemplos más rápidos es cuando menciona al narcotráfico, el cual es un problema que se ha resaltado y ha incrementado considerablemente en el siglo XXI. Otra cosa resalta le son los lugares mostrados, dichos lugares son los principales de la ciudad o los más atractivos, hablando de la Catedral, de la 5 de mayo y del mercado. El tráfico en México, el cual también se considera mucho, es mencionado como algo armonioso y muy potente. Finalmente, hay que mencionar una cosa característica de los mexicanos ( en especial de la mujeres), haciendo referencia a Michael Jackson, sobre lo incapaz que son de aceptarse: quieren ser blancos en vez de tez morena...
¡Me gustó mucho! En serio lo recomiendo.

El link es... http://youtu.be/HOPtbIpN9Ww

Manuel Alejandro Rabling Morán.

Verbo 1: rojo Córdova

Verbo 1

Yo pienso que este poema es un ejemplo de un buen poema de un buen poema del siglo 21. También pienso que son muy buenas las descripciones de los lugares más representativos del Distrito Federal. Un buena descripción que se hace sobre lugares representativos es la calle 5 de Mayo, que habla sobre cómo en la vida real los perros van a tomar agua, esto lo dice de otra forma, lo que dice es que los perros la besan, pero es lo mismo. Otra buena descripción es cuando empieza a hablar del tráfico, las palabras que dice sobre esto son: "el tráfico suena como una orquesta". Esto se asimila a lo que hacemos normalmente en el tráfico que es soñar el claxon. Pero algo más que pienso es que habla sobre la vida diaria de una persona.

El link del video del poema es: http://youtu.be/HOPtbIpN9Ww

José Abraham González Navarro.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Referencias y bibliografía tipo APA

A continuación podemos observar un ejemplo de ensayo con referencias y bibliografía tipo APA:

 Ricardo Ramirez
Roberto Terán

sábado, 19 de septiembre de 2015

Formato APA en los ensayos (Apocalispsis)

A continuación podemos observar un ejemplo de ensayo con referencias y bibliografía tipo APA:


Abraham González
Manuel Rabling

lunes, 14 de septiembre de 2015

Diferencias entre "Infierno y poesía" y "Teoría del infierno"

1) En "Teoria del infierno" se expilca qué es el infierno y en el otro hay una mirada introspectiva sobre el infierno.
2) En "Infierno y poesía" se relacina al infierno en acciones humanas.
3) En "Infierno y poesía" mencina la creación de una era y el otro no.
4) En ambos textos mencionan diferentes tiempos, por lo tanto, diferentes datos respecto al Infierno.
5) Se narran de diferente manera ambos textos: uno usa el lenguaje científico y el otro literario.





sábado, 5 de septiembre de 2015

¿CUÁL OBRA DE ARTE TE ROBARÍAS?

La obra de arte que yo me robaría, sería sin duda alguna, una renacentista, ya que el Renacimiento es mi época favorita del arte. El hecho de que sea un época de total desprendimiento de la religión es una tanto raro y agradable. Me robaría obras como:
La Mona Lisa, para descifrar si está sonriendo o no; El Vitruvio, por el simple hecho de que fue la obra que dio inicio al movimiento renacentista artístico y además es una obra en la que se puede encontrar la proporción perfecta (¡Genial!); La Escuela de Atenas la robaría porque se encuentran pintados los filósofos Aristóteles, Sócrates y Platón juntos, así como el famoso amigo de todos, Pitágoras; La Creación de Adán, una de mis pinturas favoritas debido a cómo demuestra el descontento que se tiene con la religión o cómo cambió totalmente el culto hacia Dios, para poner al hombre como un ser superior, también la representación de Dios me gusta: está vestido (es un enlace a la biblia, como diciendo que Él razonaba y Adán aún no comía el fruto prohibido ya que está desnudo) y tiene barba y lago cabello gris, demostrando que es un ser grande y por lo tanto sabio.


Manuel Alejandro Rabling Morán

¿Cuál obra te robarías?

Si yo pudiera robarme exitosamente una obra de arte, me robaría El Grito de Munch..... Porque ésta en el 2012, valía 119,9 millones de dólares.  Como es una de las obras más caras, si fuera un ladrón me robaría esa. Entonces, si me robara El Grito, primero conseguiría un equipo como Manuel, Ricardo y Abraham, y después idearía un plan que estuviese fríamente calculado para que nos pudiéramos salir con la nuestra. En caso de que la vendamos, o algo por el estilo, yo de antemano haría una réplica para dar ésa y conservar la original (muahahaha).















Roberto Rivera Terán


¿Que pintura me robaría?

No soy una de las personas que les guste robar, pero si tuviera que escoger robar una pintura sería: La Gioconda, la robaría para quedarmela y tenerla en mi futuro despacho, no la destruiría ni la vendería, ya que si la vendiera por la fama que tiene esta pintura, probablemente terminaría muerto o en prisión, y no la destruiría porque en mi opinión esta es una de las obras se arte que lograron cambiar al mundo.

Ricardo Ramirez Ayala
 

¿Qué pintura me robaría?

Bueno la verdad no me gustaría robar ninguna obra, pero si me dieran la oportunidad de elegir cual obra tomaría sin duda elgiria la pintura llamanda "El juicio final" de Miguel Ángel. Elijo esta pintura porque me encanta los muchos detalles que tiene está, la cantidad de personal que pone en ella y el tema que abarca la pintura en general.


José Abraham González Navarro.