lunes, 31 de agosto de 2015

Los Zapatos de Van Gogh

Martin Heideggos habla sobre la obra de Los Zapatos de Van Gogh, y dice que la obra representa lo que es útil, dice que antes las artes se concentraban en ser bellas y no en la verdad. Estas artes se llaman Bellas Artes, a diferencia de la artesanía por ejemplo, en el arte bello, el arte no es bello, sino que el arte crea a lo bello, y ésto pasa con la pintura, ésta no oculta el hecho de que es útil y nos lo presenta intuitivamente, ésto se puede ver a simple vista.

La obra nos da una visión de un lugar donde habitualmente no estamos, es nuestro error pensar que nuestra descripción es lo que es el zapato, esta obra nos da a entender lo que en verdad es el zapato para después atribuirlo a lo útil.



Roberto Rivera Terán

Los zapatos de labriego de Van Gogh

Martín Heidegger lo que nos quiere decir de esta obra es que las teorías y las reglas pueden aplicar aquí. Por ejemplo, en utilidad nos habla de que esos zapatos pueden ser útiles para caminar, bailar, correr, etc. Nos habla de que también la afecta la forma, porque la forma puede hacer que esos zapatos sean utilizados de otra forma. Nos habla de las posibilidades de como pueden ser usados, nos quiere también transmitir sensaciones, y también básicamente del mensaje que quiere transmitir.

José Abraham González Navarro

sábado, 22 de agosto de 2015

¿Como volverías a pintar las meninas?

Yo lo pintaría todo azul con blanco representando el futuro todo echo con maquinas avanzadas, a le pondría a la gente vestimenta del futuro. Yo volvería a pintar las meninas con un una forma de arte futurístico, que se base en como será el futuro cientos de años más adelante, el cuadro o, y las personas con partes electrónicas o incluso ciborgs, la habitación la pintaría futurística, cambiando los 2 cuadros que están en la pared, uno por las meninas originales y otro por las meninas de Picasso.

En cuanto la táctica pintura que usaría seria la aerografía, detallando a cada persona, de pies a cabeza, y en cuanto al perro, lo pintaría más evolucionado, seria de tamaño mediano con escaso pelaje y de color gris. En el espejo que aparece en las meninas originales pintaría a Diego Velázquez lo pintaría a el viendo como su abra de arte se modifico a lo que seria una versión del futuro nunca antes vista por la humanidad.





Ricardo Ramirez Ayala

¿Como Volverías a pintar las meninas?

Yo volvería a pintar "Las Meninas" en una computadora, por que la computadora es una herramienta que define a nuestra era, ahora todos utilizamos éstas en nuestras vidas diarias y es algo que cada vez es más influyente y que está sustituyendo a varias cosas que antes, como en el caso de la pintura, debías tener herramientas específicas para cada tarea que quisieras hacer.

Utilizando herramientas como Photoshop, Open Canvas o alguna variante de Painter, podremos hacer lo que muchos llamarían arte, porque no importa la herramienta, lo que importa es que sea original, tal como Picasso, que recreó las Meninas en el estilo de su época, yo recrearía las Meninas en digital, por que al hacerlo con una herramienta diferente a lo original no sería considerado una copia,
mas bien la originalidad del arte en esta obra vendría de hacerlo con tu estilo de arte y recrearlo en un estilo propio y moderno de acuerdo a nuestra era, por que las herramientas cambian, pero el arte siempre va a existir.

Ahora empezando por los cambios que le haría a la pintura, yo pondría un filtro para que se vieran mas las pinturas del fondo, también cambiaría las expresiones de las niñas para que no se vieran tan serias, me gustaría ponerlas con una expresión más alegre para que no sea tan deprimente al verlo, y al fondo en lugar de poner a Velázquez pintando me pondría a mi con una tableta o una computadora pintando y, a mi lado pondría a Velázquez viendo como pinto.



Roberto Rivera Terán

¿CÓMO PINTARÍA LAS MENINAS DE DIEGO VELÁZQUEZ?

Yo pintaría "Las Meninas" sólo con distintas tonalidades de lápices, parecido al arte que se hace con las "cabezotas" en las calle o en parques de diversiones (sólo que sin las cabezas grandes). Además de eso, las caras que tienen todas las personas las dibujaría más relajadas, de tal modo que no parecieran caras de muñecas de porcelana. También resaltaría las dos pinturas de atrás, para que no se vieran tan oscuras.
La pintaría así porque me gusta la técnica en la que se usa el lápiz, se ve mejor para mí, porque de hecho, las tonalidades de blanco a negro me gustan. Como lo que no me gustó de la obra fue que las personas pintadas no parecían relajadas ni reales yo pienso que representarlas relajadas daría un ambiente más agradable a la pintura, como si en verdad fuera una escena real. Finalmente, hablemos de la otra cosa que no me gustó de la pintura, fue que se me hace muy "negra", es decir, para mi gusto, tiene mucha sombra, en especial la parte de atrás, yo le daría más luz para no descuidar los detalles de atrás. Si la pintáramos como me gustaría, sería más fácil poner atención en los detalles de atrás y así no confundir las pinturas con "partes de madera" en la casa mostrada, aunque claro, el artista lo pintó así por alguna razón...


Manuel Alejandro Rabling Morán

¿Si pudieras pintar de nuevo la famosa pintura "Las meninas" que técnica de pintura usarías?

La técnica que yo usaría seria la técnica de pastel la cual usa gises y con ellos se logran grandes obras de arte, y con el gis puedes hacer líneas y con una goma dibujar directamente y queda muy bonita la combinación. También elegí esta técnica porque cualquiera la podría hacer, aunque lo único malo es que su conservación no es tan larga como la pintura de óleo.

Aquí esta un ejemplo de lo que se puede hacer con la técnica de pastel:


José Abraham González Navarro

lunes, 17 de agosto de 2015

Obras


Los regidores de la villa de París o los prebostes de los comerciantes
1648
Philippe de Champaigne

En esta imagen se puede observar a varias personas en lo que podría ser una sala de juntas en donde podrían estar hablando de cosas como política, economía, religión, etc. Incluso podría ser una capilla el lugar donde están ya que hay una cruz donde esta colgando Jesus y abajo de la cruz esta un púlpito con la virgen María grabado en él. Los pilares de los costados son muy gruesos como para apoyar un edifico, y tal vez es por eso parece que están rezando.



Martirio de San Erasmo
1629
Nicolás Poussin

En esta imagen se puede ver a un hombre recostado que parece que lo están torturando, mientras que lo torturan se ve a mucha gente alrededor de él, incluso hay hasta dos ángeles. Se ve a un hombre que esta usando una clase de tortura que le esta arrancando lo que es el intestino delgado, también se ve a un hombre que le esta ayudado a hacer esto. También se ve que las personas que están sin hacer nada lo están maldiciendo o algo así porque en sus caras se ve un gesto de enojo.


Hércules y la hidra de Lerna
1633
Francisco de Zurbarán

En la imagen se puede ver que Hércules esta tratando de matar a la criatura mitológica llamada "La Hidra" que según la leyenda es una especie de dragón que según la leyenda si le cortas una de sus tres cabezas le sale otra cabeza. Como se observa parece que Hércules quiere sorprender a la hidra de noche mientras duerme para poder matarla más fácil y será mucho más fácil para él ya que viene acompañado de otra persona que está sosteniendo una antorcha para iluminar.




San Mateo, H. 830.

De un Evangelio manuscrito, probablemente pintado en Reims; biblioteca municipal, Èpernay.


En la obra observo a un joven griego o romano que vive en un campo y parece estar preocupado yo creo que el es un agricultor que está haciendo cuentas de su cosecha y parece estar preocupado por su siembra. Está sentado en una clase de banca muy antigua. 
También noto un ángel en la esquina superior derecha un ángel que tiene un pergamino y seguramente es su ángel de la Guardia que lo está guiando.





Sin título, (1981) KEITH HARING acrílico sobre tela, 366 x 366 cm. 
Zurich, galería Bruno Bischofberger.


Esta obra me da a entender que representa a la humanidad y al mundo en el que vivimos actualmente y de como no hemos respetado a la naturaleza, veo que hay caos y desorden que me da el mensaje de que deberíamos tener más control sobre la natalidad ya que hay muchas referencias sexuales.
La obra da a entender que la sexualidad sin control trae a niños no deseados y por eso los niños 
cayendo al hoyo que fué lo que me pareció a abortos porque parecía que los estaban desechando.




Viaje en Italia, Silicia 
EMILIO VEDOVA. 
Óleo sobre lienzo. Venecia, galería de arte moderno.


Lo que me llamó la atención de esta obra fué la manera ancla que fué pintada ya que tiene un diseño muy llamativo y aunque no le veo ningún tipo de forma yo siento que tiene un mensaje oculto ya que tiene formas que parecen edificios pero no concuerdan con el resto de la pintura, también ai me impresiona como pueden pintar así sobre papel porque no parece que sea algo creado a mano y aunque no puedo encontrar un significado yo si lo llamaría arte.

La pintura matérica 

El llamado informalismo matérico aquel en que el material físico transformado en obra artística 
impone sus propias leyes, es una modalidad de arte europeo que tiene en Fautrier y en Dubuffer a 
sus precursores, y que cuenta con el italiano Alberto Burri y el catalàn Antoni Tàpies entrre sus más 
destacados representantes.  
Interpretación 
Lo que yo veo en esta imagen son dos almas que luchan entre si para ganar la batalla del la 
oscuridad vs la luz. 

Gran díptico rojo y negro, 1980 
ANTONI TÀPIES 
Técnica mixta sobre madera, 270*440 cm. 
Valencia, Instituto Valenciano del Arte Moderno (IVAM) 

La vía del arte óptico: el movimiento virtual 
Victor Vasarely (1908) fue sin duda el precursor, tanto desde la teoría como desde la praxis, de una 
nueva valoración del concepto de movimiento. Formado en el más estricto arte concreto, a la 
sombra de Mondrian, ya en 1955 Vasarely, al tiempo que participa en la exposición "El movimiento", 
organizada por la galería Denise René publica su Manifiesto amarillo, que, con el titulo El 
movimiento, aboga por una plástica bidimensinalidad, tridimensionalidad y multidimensionalidad 
que reflexiona sobre los conceptos de recreación , manipulación y expansión. 
Interpretación 
Lo que yo veo en esta pintura es al amor puro de los animales entre si. 

Cebras, 1960 
Victor Vasarely 
Óleo sobre lienzo , 92*116 cm. 
Bélgica, Colección particular 
El pop de la Escuela de Nueva York 

Tras Rauschenberg y Johns, numerosos artistas se volcaron en la realidad cotidiana, que convirtieron 
en obra de arte sin apenas elaboración plástica y sin las implicaciones expresivas y emocionales, ni la 
base pictórica, que aquellos imprimieron en sus obras. 
Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Claes Oldenburg, Tom Wesselmann y James Ropsenquit son algunos de los integrantes de esta primera generación de artistas pop y, aunque en su momento no gozaron del apoyo de los críticos Greenberg y Rosenberg, que reservaron sus favores para los representantes de la nueva abstracción y del minimal art, se consolidaron como los renovadosrepresentante de una American painting, totalmente al margen de los ismos europeos. 
Interpretación 
Lo que yo veo en esta pintura es la representación de un producto para su consumo. 

Lata de sopa Campbell´s l, 1969 
Andy Warhol 
Polímero sintético sobre lienzo 
50,8*40,6 cm 
Colección particular. 

José Abraham González Navarro
Roberto Rivera Terán
Ricardo Ramirez Ayala.

domingo, 16 de agosto de 2015

Obras



Nicolás Poussin: Et in Arcadia ego, 1638-1639. Óleo sobre lienzo, 85*121 cm; Museo del Louvre, París.
Esta pintura me gustó porque muestran a cuatro personas, de las cuales podemos observar que tres tienen largos palos para apoyarse al caminar por un lugar rocoso (como una montaña), por lo que podemos decir que caminan mucho y otra persona, la cual va mejor vestida que los demás. Puedo observar que las tres personas tratan de enseñarle algo sobre una construcción a la mejor vestida, sin embargo la mujer no pone la mínima atención. En los rostros de las tres personas se muestran tres expresiones que los humanos damos al demostrar algo: el de túnica azul está tan concentrado en su explicación que no se da cuenta de que lo ignoran; el de túnica rosa le da igual lo que piense la otra persona; el de túnica naranja está desconcertado por la falta de atención.
¿Se sentirán así los profesores al dar clase?

Anton van Dyck: Carlos I de Inglaterra h.1635. Óleo sobre lienzo, 266*207 cm; Museo del Louvre, París.
En la pintura encontramos a tres personas, una de la cual supongo que es Carlos I e Inglaterra (personaje que desconozco) ya que, a diferencia de los demás, podemos ver en su expresión aire de superioridad, sin descartar las brillantes herramientas que porta. Una persona es tapada por la otra por lo que no sabemos qué está haciendo, sin embargo de la persona que tapa a la otra podemos deducir que es el asistente de Carlos I, ya que lleva cargado un saco del color de los pantalones de su amo y está cuidando al caballo. El animal está agachado, en una posición común de los caballos para comer o beber algo, lo que nos dice que, junto con los colores del cielo, es tarde en la imagen, tal vez la hora en la que las tres personas llegaron al lugar mostrado después de un largo viaje, lo que explicaría la cara de Carlos I: es superior por haber llegado a su destino.

Miguel Ángel: La creación de Adán.
Esta pintura, fracción de la obra de arte localizada en la Capilla Sixtina, me gusta por el mensaje renacentista que se transmite. Tenemos claro que en el renacimiento la religión se perdió (menos en España) y esta imagen lo plasma muy bien. Del lado derecho tenemos a un señor grande de edad sostenido por personas inocentes (niños) al que representa a Dios y del lado izquierdo tenemos a Adán recostado en una roca. Claramente vemos a Dios dando su mejor esfuerzo por alcanzar la mano de Adán (y simbolizar la unión entre humanos y Dios) y de lo contrario, vemos a Adán recostado sin esforzarse por alcanzar la mano de Dios (está recargado en la rodilla) siendo Dios el único que se esfuerza por la unión. Esto nos plantea lo siguiente: ¿Quién es más poderoso: Adán (el hombre) o Dios?

Manuel Alejandro Rabling Morán